Children are parading with holding buddha-shaped lanterns
© Cultural Heritage Administration and Yeondeunghoe Safeguarding Association, Republic of Korea, 2018
17 de diciembre de 2020

Durante su reunión de este año (en línea, del 14 al 19 de diciembre), el Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, inscribió tres nuevos elementos en la Lista del patrimonio inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia y 29 nuevos elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.

Presidido por Olivia Grange, ministra de Cultura, Género, Diversión y Deportes de Jamaica, el Comité agregó también tres proyectos al Registro de Buenas Prácticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y otorgó 99,329 dólares del Fondo del patrimonio cultural inmaterial en favor de un proyecto encaminado a salvaguardar los Conocimientos y prácticas de la música ancestral “Aixan /gâna/ob #ans tsî //khasigu” , en Namibia.

Por primera vez este año, Finlandia, Malta, Paraguay y Singapur obtuvieron inscripciones en las Listas del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, que ahora incluyen elementos de un total de 131 países.

Este año, la UNESCO se había centrado en particular en los expedientes transnacionales, con un total de 14 inscripciones, lo que atestigua la capacidad del patrimonio inmaterial para reunir a los pueblos y promover la cooperación internacional.

Nuevas inscripciones en la Lista de salvaguardia urgente del patrimonio cultural inmaterial (por orden de inscripción)

Colombia - Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño – Los conocimientos y las técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa engloban tres actividades: la recolección de los brotes de mopa-mopa, el torneado y talla de la madera, y el barnizado decorativo. La recolección exige conocer a fondo los senderos del bosque, trepar hábilmente a los árboles y saber recolectar los brotes con delicadeza sin dañar el arbolado. La práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial constituye un factor de identidad para las comunidades interesadas y les da la posibilidad de trabajar por cuenta propia. No obstante, hoy en día corre el peligro de desaparecer debido a los cambios ocasionados por el desarrollo y la mundialización, al difícil acceso a los lugares de recolección y a las condiciones precarias de trabajo en los talleres instalados en los hogares de los artesanos.

Egipto - El tejido manual sa’eed en el Alto Egipto – El tejido manual del Alto Egipto denominado sa’eed es una práctica tradicional compleja que requiere mucho tiempo, esfuerzo, paciencia y experiencia. Es necesario franquear numerosas etapas y recurrir a múltiples técnicas para confeccionarlo, desde fabricar el telar hasta rematar el producto, pasando por las fases de hilar y tejer. Las normas fundamentales de antaño se siguen utilizando hoy, pero los tejedores que usaban hilo de seda costoso lo han ido reemplazando paulatinamente por hilo de algodón para aumentar la rentabilidad y, además, han sustituido los antiguos telares estrechos por otros más anchos. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial es un vector de identidad que enorgullece a las comunidades interesadas, pero al verse en peligro por diversos factores se está descuidando y no se transmite como en tiempos pasados.

Namibia – Conocimientos y prácticas de la música ancestral “Aixan /gâna/ob #ans tsî //khasigu” – Los depositarios de los conocimientos y prácticas ancestrales de la música folclórica denominada “Aixan /gâna/ob #ans tsî //khasigu” son los miembros del pueblo nama. Caracterizada por un sonido, una textura y un ritmo muy peculiares, esta música ancestral se interpreta con instrumentos tradicionales y está compuesta por una melodía principal y un ritmo acompañados por armonías sistemáticas. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial se suele interpretar para la ejecución de danzas comúnmente llamadas nama-stap. Antaño, esta música era un vector del estrechamiento de lazos entre comunidades y aldeas, pero actualmente corre el peligro de desaparecer por diferentes motivos y tan sólo unas cuantas personas de edad poseen los conocimientos y la experiencia que se necesitan para interpretarla.

La Lista del patrimonio cultural inmaterial que precisa medidas urgentes de salvaguardia reúne elementos del patrimonio vivo cuya perennidad está amenazada y permite movilizar la cooperación y la asistencia internacional necesarias para reforzar la transmisión de estas prácticas culturales con la participación de las comunidades. Cuenta en adelante con 67 elementos.

  • Elementos añadidos a la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (por orden de inscripción).

__República de Corea – “Yeondeunghoe”, fiesta del alumbrado de faroles en la República de Corea – En vísperas del aniversario de Buda, conmemorado el octavo día del cuarto mes lunar, tiene lugar en toda la República de Corea la fiesta anual del alumbrado de faroles llamada “Yeondeunghoe”. Llevando en la mano faroles fabricados por ellos mismos, los habitantes de aldeas y ciudades se agrupan en la vía pública para participar en procesiones que recorren las calles ornamentadas con faroles de colores suspendidos en forma de flores de loto. Las celebraciones comienzan todos los años con el rito de la aspersión de agua sobre una imagen del niño Buda para conmemorar su nacimiento. Luego tienen lugar las procesiones públicas con los faroles y, a continuación, los que han asistido a ellas participan en una serie de actividades recreativas y juegos colectivos. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial desempeña un papel fundamental en la integración social de los ciudadanos, y durante su celebración reina la alegría y se borran temporalmente las diferencias sociales entre las personas.

Arabia Saudita – “Al Sadu”, tejido tradicional – Son las mujeres beduinas las que practican el arte tradicional de tejer llamado al sadu, vocablo que en árabe significa “tejido horizontal”. Ejecutadas en un telar colocado en el suelo y con fibras naturales recolectadas sobre el terreno por las propias tejedoras, las piezas tupidas y resistentes fabricadas con esta práctica tradicional se obtienen trabajando con una urdimbre bien apretada. Los motivos de este tejido típicamente beduino reflejan con sencillez y pureza el medio ambiente del desierto. Las principales depositarias de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son las maestras tejedoras, que suelen ser las beduinas de mayor edad. Su papel es esencial en la transmisión de los conocimientos y prácticas de este arte. Hoy en día, las piezas tejidas no son esencialmente objetos funcionales, sino más bien vectores de una tradición cultural profundamente arraigada.

__Serbia – La fabricación de cerámica con torno manual en la aldea de Zlakussa – La alfarería con torno manual de la aldea de Zlakusa es una actividad artesanal tradicional que requiere poseer las técnicas y conocimientos necesarios para producir recipientes de cerámica sin esmalte destinados a cocer alimentos. Usadas en hogares y restaurantes de toda Serbia, estas cerámicas se fabrican con arcilla y calcita en tornos accionados exclusivamente a mano y se decoran con motivos geométricos. Se dice que algunos platos preparados en cerámicas de Zlakusa y cocinados con fuego de leña tienen un sabor único. La alfarería es una actividad muy estrechamente ligada a la aldea de Zlakusa porque en sus inmediaciones también se extraen las materias primas necesarias para la fabricación de las cerámicas.

Singapur – La cultura de los hawkers en Singapur: prácticas culinarias y comidas en común en un contexto urbano multicultural – En los locales de los hawkers, presentes por doquier en todo Singapur, se preparan y sirven platos variados (hawker food) a los clientes que acuden a ellos para comer y encontrarse. Son una especie de “restaurantes comunitarios” que acogen a personas de orígenes muy diversos deseosas de compartir en común con otra gente una comida, y que ofrecen al mismo tiempo la posibilidad de distraerse jugando al ajedrez, por ejemplo, o escuchando música y contemplando cómo algunos pintores ejecutan sus obras de arte. Verdaderos símbolos de la idiosincrasia multicultural de la ciudad-Estado de Singapur, esos locales fueron en sus orígenes puestos ambulantes de despacho de comidas. Hoy en día, muchos de ellos se han especializado en determinadas prácticas culinarias que han ido perfeccionando a lo largo de los años. Las recetas de las especialidades, las prácticas y los conocimientos culinarios tradicionales de los hawkers se transmiten a los miembros más jóvenes de sus familias, o bien a aprendices.

España – “Los Caballos del Vino” – La fiesta ecuestre llamada “Los Caballos del Vino” tiene lugar del 1º al 3 de mayo de todos los años en la localidad de Caravaca de la Cruz. Esta fiesta comprende una serie de eventos que tienen por protagonistas a los caballos. Enjaezados con soberbias capas bordadas de seda y oro, estos animales desfilan en cortejos por las calles para que la población pueda admirarlos. El momento culminante de la fiesta es la carrera contra reloj que los caballos emprenden para llegar a lo alto de la empinada pendiente que conduce al castillo de la ciudad, donde los ganadores de la carrera y los enjaezamientos más vistosos son galardonados con distintos premios. La viticultura y la cría caballar son dos actividades indisociables de la economía, la historia y la cultura de la región de Caravaca. Esta fiesta valoriza la camaradería y la solidaridad, al conferir a sus participantes el sentimiento de pertenencia a un grupo socialmente cohesionado.

Suiza y Francia – El arte de la relojería mecánica y la mecánica artística – Los conocimientos teóricos y prácticos en materia de relojería mecánica y mecánica artística son a la vez científicos, técnicos y artísticos y no sólo permiten fabricar cronómetros y relojes de pulsera, bolsillo, salón o péndulo para medir el tiempo, sino también autómatas artísticos y androides mecanizados, esculturas y cuadros animados, cajas de música y pájaros cantores automáticos, entre otros muchos objetos más. Todos ellos llevan mecanismos que generan movimientos y sonidos. Los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con este elemento del patrimonio cultural inmaterial, además de tener una función económica, han configurado la arquitectura, el urbanismo y la vida social en las regiones interesadas, donde esta clase de artesanía sigue dando muestras de un gran dinamismo.

__Túnez – La charfiya, técnica tradicional de pesca de las Islas Kerkennah – La charfiya es una técnica tradicional de pesca pasiva que se practica en las Islas Kerkennah aprovechando las condiciones hidrográficas, las características del relieve del fondo del mar y una serie de recursos naturales, tanto terrestres como marinos. Consiste en construir una barrera triangular con palmas clavadas en el fondo del mar para crear así una instalación pesquera fija que sólo se utiliza desde el equinoccio de otoño hasta el mes de junio, a fin de dar un reposo a los recursos haliéuticos y facilitar su regeneración. La reinstalación anual de este dispositivo pesquero va acompañada por diversas prácticas sociales, como celebrar comidas en común y recitar plegarias. Esta técnica de pesca, que requiere un buen conocimiento de la topografía submarina y las corrientes marinas, es la más utilizada en las Islas Kerkennah. De ahí que toda la comunidad isleña participe de uno u otro modo en la práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial, que resulta ser así un factor de unificación de la población del archipiélago.

__Emiratos Árabes Unidos – [[“Al Aflaj ”, sistema de irrigación tradicional en los EAU: conocimientos y prácticas relacionados con su construcción, su mantenimiento y la distribución equitativa del agua|element:01577] – Las tradiciones orales, prácticas y conocimientos vinculados a la construcción, mantenimiento y distribución equitativa de agua del sistema tradicional de regadío llamado “Al Aflaj” constituyen un motivo de orgullo para las comunidades depositarias de este elemento del patrimonio cultural inmaterial. Este sistema consiste principalmente en la construcción de túneles subterráneos que conducen el agua a largas distancias, desde fuentes subterráneas hasta depósitos accesibles para los agricultores. El agua corre desde las altas mesetas hasta las planicies por una pendiente escalonada y los túneles limitan su evaporación. El sistema cuenta también con una red de canales de superficie que reparten el agua a las fincas agrarias de las comunidades locales. “Al Aflaj”, que ha abastecido en agua potable a esta región árida del planeta durante siglos y ha servido para regar las tierras de cultivo, es todo un ejemplo del espíritu creativo de las comunidades interesadas en su lucha para afrontar el problema de la escasez de recursos hídricos y el medio ambiente desértico.

Emiratos Árabes Unidos y Omán – La carrera de dromedarios, práctica social y patrimonio cultural festivo –Práctica social y patrimonio cultural festivo a la vez, la carrera de dromedarios goza de una gran popularidad entre las comunidades interesadas. La preparación de un dromedario de carreras comprende las siguientes etapas: selección previa en función de su origen, tipo y edad; imposición de un régimen alimentario especial; y preparación para participar en competiciones. Las prácticas y conocimientos tradicionales relacionados con este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten mediante la observación, la simulación y toda una serie de expresiones orales. La importancia y la continuidad de este elemento en la sociedad beduina están vinculadas a la esencial omnipresencia del dromedario en la vida del desierto.

Zambia – La danza budima – La budima es una danza guerrera del pueblo we que se baila en cualquier momento del año en el que las circunstancias exijan dar muestras de solemnidad y espiritualidad. En esta danza participan hombres, mujeres y niños. Los hombres representan el papel de guerreros o soldados avezados que blanden con gestos bélicos unas lanzas largas, mientras saltan y se agachan avanzando y retrocediendo dentro y fuera del círculo formado para el baile. Otros cantan y tocan flautas y trompas de una sola nota hechas con cuernos de antílope. Engalanadas con collares y brazaletes de cuentas y llevando sonajas en los tobillos, las mujeres cantan a coro y bailan con brío. La danza budima constituye un motivo de orgullo y es un factor de unión para los miembros de las comunidades interesadas.

Argelia, Marruecos, Mauritania y Túnez – Conocimientos, prácticas y tradiciones vinculadas a la preparación y el consumo del cuscús– Los conocimientos, competencias y prácticas de preparación y consumo del cuscús abarcan las modalidades de su producción y elaboración, los acondicionamientos y utensilios necesarios para cocinarlo, los objetos conexos y las circunstancias en las que se consume en las comunidades interesadas. Su preparación es toda una ceremonia que exige realizar diversas operaciones con un conjunto de utensilios peculiares. Acompañado por vegetales y carnes que difieren en función de la región, la estación del año y las circunstancias de su consumo, este plato encarna toda una serie de simbolismos, significados y aspectos socioculturales ligados a valores como la solidaridad, la amistad y la convivencia, así como a la práctica social de organizar comidas familiares o comunitarias.

Argentina – El chamamé – La práctica de esta expresión cultural está muy extendida en la Provincia de Corrientes y, entre sus principales componentes, figura una danza que sus ejecutantes bailan fuertemente abrazados, así como eventos festivos llamados musiqueadas, invitaciones, plegarias y el sapukay, un grito peculiar lanzado con un movimiento del cuerpo que expresa emociones de alegría, tristeza, dolor o valentía. En su origen, la música y las letras de las canciones del chamamé eran las de cantatas religiosas interpretadas en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se transmiten en dialecto yopará, una mezcla de español y guaraní. La música y el baile de este elemento del patrimonio cultural inmaterial suelen estar siempre presentes en todo tipo de celebraciones comunitarias, familiares, religiosas y festivas.

Azerbaiyán – “Nar Bayrami”, festejo tradicional de exaltación del cultivo y la cultura de la granada – Celebrado cada año en la región azerbaiyana de Goychay durante los meses de octubre y noviembre, el “Nar Bayrami” es un festejo tradicional que exalta el cultivo de la granada y los aspectos culturales vinculados a este fruto, esto es, su simbolismo y sus usos tradicionales desde siglos atrás. La cultura de la granada engloba un conjunto de conocimientos, competencias, prácticas y tradiciones relacionadas con el cultivo del fruto que no sólo se emplea para preparaciones culinarias, sino que también está presente en los objetos artesanales, las artes decorativas, los mitos, los relatos tradicionales y otras prácticas creativas. Esta fiesta anual permite dar a conocer la naturaleza y la cultura de la región, poniendo de relieve la importancia práctica y simbólica de este fruto.

Azerbaiyán, Irán (República Islámica del), Turquía y Uzbekistán – El arte de la miniatura – La miniatura es un arte bidimensional consistente en diseñar y ejecutar pinturas de tamaño pequeño en libros, cartón piedra, alfombras, textiles, muros, cerámicas y otros soportes, utilizando como materias primas oro, plata y diferentes sustancias orgánicas. Antaño, la miniatura era una pintura insertada en un texto para ilustrarlo visualmente, pero el arte de su realización ha evolucionado y ahora se recurre a ella para las decoraciones arquitectónicas y el embellecimiento de los espacios públicos. Se trata de una práctica artística tradicional que se considera parte integrante de la identidad sociocultural de cada sociedad interesada y que se transmite de maestros a aprendices en un régimen de educación no formal.

Bosnia y Herzegovina – La tradicional competición de siega de la hierba en Kupres – El evento social anual más importante del municipio de Kupres es la competición de siega que tiene lugar en el mes de julio en el prado especial de Strljanica, que da su nombre a este certamen tradicional. Los concursantes deben segar la hierba a mano con una hoz y son evaluados en función del tiempo empleado, la cantidad de hierba cortada y el esfuerzo realizado, que es muy considerable porque la altitud a la que está situada esta población exige que los participantes posean una fuerza y una técnica fuera de lo común. Los hombres participan en el certamen desde los 18 años de edad y la transmisión de este elemento del patrimonio cultural inmaterial se efectúa de padres a hijos dentro de cada familia.

China – La práctica del taijiquan – El ejercicio físico tradicional denominado taijiquan se caracteriza por la ejecución de movimientos circulares relajados, el control de la respiración y la adopción de una actitud mental impregnada de neutralidad y ecuanimidad. Surgido a mediados del siglo XVII en Provincia de Henan, situada en el centro de China, hoy en día lo practican en todo el país personas de cualquier edad y etnia. Debido a la influencia del taoísmo, el confucianismo y las teorías de la medicina tradicional, el taijiquan se ha escindido en diferentes escuelas o estilos que han adoptado los nombres de diversos clanes o de maestros experimentados.

China y Malasia – “Ong Chun/Wangchuan/Wangkang”, ceremonia con ritos y prácticas culturales para mantener la armonía entre el hombre y el mar – La ceremonia denominada “Ong Chun/Wangchuan/Wangkang” y sus prácticas conexas forman parte del arraigado culto popular rendido a la divinidad Ong Yah, a la que se atribuye la protección de los territorios y las poblaciones contra los desastres naturales. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial está principalmente vigente en la región de Minnan (República Popular China) y entre las comunidades chinas de Malaca (Malasia). La práctica de la ceremonia comprende la acogida de Ong Yah a orillas del mar para llevarla en procesión a los templos o las casas de los clanes, la invocación a las almas errantes y solitarias de los “buenos hermanos” –esto es, las personas ahogadas en el mar¬– para librarlos de sus tormentos, y la rendición de culto a la armonía entre el hombre y el océano. Las actuaciones artísticas que acompañan a la procesión comprenden, entre otras, representaciones de diversos tipos de óperas y danzas

Chequia – Fabricación artesanal de perlas de vidrio soplado para la decoración de árboles de Navidad – La fabricación artesanal de perlas de vidrio soplado plateadas, coloreadas y decoradas a mano para adornar los árboles de Navidad se considera una práctica cultural esencial de las regiones de los Montes Jizera y las Montañas de los Gigantes, situadas al norte de Bohemia, que se viene transmitiendo de generación en generación desde el siglo XVIII en el seno de cada hogar. Anteriormente también había pequeños talleres familiares depositarios del elemento, pero tan sólo uno de ellos, el de la familia Kulhavý, ha logrado sobrevivir al periodo de transformación del sistema económico socialista. La creación de los adornos de Navidad se menciona en las leyendas y cuentos populares sobre el gigante Krakonoš, rey de las montañas.

Finlandia – La cultura de la sauna en Finlandia – La cultura de la sauna es una práctica tradicional indisociable de la vida de la mayoría de la población de Finlandia. Antaño, la sauna se consideraba un lugar sagrado, un verdadero “templo de la naturaleza”. Esta práctica cultural transciende el mero acto de lavarse el cuerpo porque también limpia la mente de las personas procurándoles una sensación de paz interior. No hay establecida una jerarquía determinada entre las modalidades y usos de las diferentes variedades de saunas. La práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial puede tener lugar en los hogares o en espacios públicos y se suele transmitir en el seno de las familias.

__Francia, Bélgica, Luxemburgo e Italia – El arte musical de los trompistas, una técnica instrumental vinculada al canto, el control del aliento, el vibrato, la resonancia espacial y la camaradería – El arte tradicional de los trompistas abarca todo un conjunto de conocimientos y técnicas vinculados al dominio de su instrumento musical, la trompa, así como al control del aliento, el vibrato, la resonancia espacial y la camaradería. Tocar la trompa es todo un arte escénico, abierto a la creatividad y practicado en ocasiones festivas. Los trompistas pertenecen a toda clase de grupos socioculturales y esa gran mezcolanza social es uno de los aspectos más notorios de la práctica actual de este elemento del patrimonio cultural inmaterial. El repertorio musical del instrumento, que se mantiene vivo y dinámico, se ha enriquecido continuamente desde el siglo XVII. El arraigado sentimiento de pertenencia de los practicantes de este elemento a una misma comunidad cultural y la continuidad de su práctica emanan de la interpretación de un repertorio común, legado del pasado, que propicia el diálogo intercultural e internacional.

Indonesia y Malasia – El pantun – El pantun es un género poético malayo con rima. Es la forma de expresión oral más extendida en las regiones marítimas del Asia Sudoriental. La gran mayoría de sus composiciones expresan el amor que inspiran la pareja, la familia, la comunidad o la naturaleza. Además, es el medio más aceptable para expresar sentimientos personales indirectamente y con cortesía, y también es un vector de preceptos éticos porque a menudo sus versos están impregnados de valores religiosos y culturales. Con frecuencia, sus versos se declaman cantados o leídos con motivo de la celebración de eventos sociales como bodas, ceremonias tradicionales y actos oficiales.

Irán (República Islámica del) y Armenia – Peregrinación al monasterio del apóstol San Tadeo – La peregrinación tridual al monasterio de San Tadeo, situado al noroeste del Irán, tiene lugar todos los años con objeto de venerar a dos grandes santos: San Tadeo, uno de los primeros apóstoles de la cristiandad, y Santa Santukhd, virgen y protomártir cristiana. Esta peregrinación es el acontecimiento sociocultural anual más importante para los armenios de Irán y los fieles de la Iglesia Apostólica Armenia. La conmemoración religiosa comprende una serie de liturgias especiales, procesiones, plegarias y ayunos, que culminan con la celebración de la Santa Misa. Durante la peregrinación actúan grupos artísticos tradicionales armenios y se saborean platos típicos de la gastronomía armenia.

Italia y Francia – El arte de fabricar perlas de vidrio – El arte de fabricar perlas de vidrio requiere poseer numerosos conocimientos especializados y dominar el manejo de un elemento, el fuego, y una materia, el vidrio. Esta técnica artesanal abarca una serie de prácticas compartidas en común, de procedimientos y usos de instrumentos tradicionales muy específicos, y de fases de fabricación diferentes. En Italia se recurre a dos técnicas distintas para obtener las perlas a lume, fabricadas con soplete, y las perlas da canna, realizadas con una varilla hueca. En Francia, las perlas vaciadas se suelen fabricar trabajándolas con ayuda de un mandril o soplando en una varilla hueca. Las cuentas y perlas de vidrio se suelen regalar con motivo de la celebración de determinados eventos familiares y sociales. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial es un vector de promoción de la cohesión social y de valorización de la destreza manual y la producción artesanal.

Japón – Competencias, técnicas y conocimientos tradicionales vinculados a la conservación y transmisión de la arquitectura de madera en Japón – Este elemento del patrimonio cultural inmaterial abarca un conjunto de competencias, técnicas y conocimientos tradicionales destinados a conservar y transmitir el arte de la construcción de edificios de madera en el Japón. Entre las numerosas prácticas y técnicas tradicionales cabe destacar la preparación y aplicación del enlucido llamado sakan, la recolección de la corteza de cipreses autóctonos, el lacado de las estructuras tradicionales de madera y la producción de los revestimientos del suelo denominados tatamis. La construcción de casas y edificios públicos con madera data de muchos siglos atrás y tradicionalmente eran los maestros carpinteros quienes formaban a sus aprendices, transmitiéndoles sus conocimientos teóricos y prácticos para que les sucedieran. Sin embargo, hoy en día esa transmisión la efectúan esencialmente asociaciones dedicadas a la salvaguardia del elemento. Las obras de construcción y refección de casas y edificios de madera requieren la colaboración entre maestros artesanos de diferentes oficios. El elemento tiene una función social porque fomenta la cooperación y la cohesión social, a la vez que fortalece el sentimiento de identidad cultural del pueblo japonés.

Kazajstán, Kirguistán y Turquía – “Togyzqumalaq”, “Toguz Korgool”, “Mangala/Göçürme”, juego tradicional de inteligencia y estrategia – El juego tradicional de inteligencia y estrategia denominado “Togyzqumalaq”, “Toguz Korgool” o “Mangala/Göçürme” se puede practicar en tableros especiales o en lugares improvisados, por ejemplo en el suelo cavando agujeros. Existen variantes del juego y las fichas utilizadas para practicarlo pueden ser de piedra, madera, metal o hueso, e incluso se pueden usar nueces o semillas. Una vez repartidas las fichas en los agujeros, comienza la partida, que será ganada por el jugador que consiga reunir el mayor número de ellas. La práctica de este juego está vinculada a algunas actividades artesanales tradicionales como la talla de la madera o la piedra y la joyería. Este elemento el patrimonio cultural inmaterial desarrolla las capacidades cognitivas, motrices y sociales de quienes lo practican y se transmite por medios no formales, o por conducto de la educación formal.

Malawi y Zimbabwe – El arte de fabricar y tocar la mbira o sanza, instrumento de teclas metálicas tradicional en Malawi y Zimbabwe|element:01541]] – El arte de fabricar y tocar el instrumento de teclas metálicas tradicional, denominado mbira en Malawi y sanza en Zimbabwe, es un elemento importante del patrimonio cultural inmaterial para las comunidades interesadas de ambos países. Este instrumento se compone de una plancha de madera y de toda una serie de teclas metálicas fijadas en ella. A veces, la plancha se instala encima de una calabaza o de una caja de resonancia hecha con madera. La fluida sonoridad percutiente del instrumento y su característica música cíclica están impregnadas de misticismo, encanto y dulzura. La música de la mbira/sanza acompaña cantos que son portadores de mensajes contra los comportamientos negativos y, cada vez que se interpreta, actúa como una auténtica “arma” de lucha contra la violencia y los problemas sociales.

Malta – “Il-Ftira”, arte culinario y cultura del pan agrio aplanado en Malta – El arte culinario y la cultura del pan ácimo aplanado denominado ftira forman parte del patrimonio cultural inmaterial del archipiélago maltés. Elaborado exclusivamente a mano por maestros panaderos muy expertos, este pan de forma plana y corteza espesa se caracteriza por la textura liviana de su miga debida a la presencia de anchos alvéolos que la airean. Una vez partido por la mitad, el pan se rellena con ingredientes típicamente mediterráneos: aceite de oliva, tomate, atún, alcaparras y aceitunas. Ese relleno puede variar con la adición de otros alimentos, en función de la estación del año o de la inventiva culinaria de sus consumidores. El consumo del ftira relleno como entremés o bocadillo es una práctica común de los malteses que les confiere un sentimiento de identidad propia. Los maestros panaderos transmiten los conocimientos y prácticas de este elemento a sus aprendices con métodos basados en la observación y la práctica. La transmisión también se efectúa mediante varios programas de formación profesional.

Paraguay – Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay – El tereré, bebida ancestral guaraní, se prepara tradicionalmente en una jarra o un termo, mezclando agua fría con el pohã ñana, una hierba medicinal previamente machacada en un mortero. Se sirve en un recipiente en el que se ha puesto mate y se absorbe con una bombilla de caña o metálica. La preparación del tereré se efectúa con arreglo a un ritual íntimo regido por una serie de códigos preestablecidos. Los beneficios para la salud del pohã ñana se conocen gracias a que la sabiduría popular los ha venido transmitiendo de generación en generación. Esta práctica cultural fomenta la cohesión social y contribuye a sensibilizar a la sociedad a la importancia que tiene el rico legado guaraní, tanto en el plano cultural como en el botánico.

__Polonia y Belarrús – Apicultura tradicional en los árboles – La apicultura en los árboles es un elemento del patrimonio cultural inmaterial que abarca los conocimientos, técnicas, prácticas, tradiciones, rituales y creencias que guardan relación con la cría de abejas silvestres en colmenas instaladas en lo alto o al pie de troncos de árboles que crecen en las zonas forestales. Este tipo de apicultura es muy peculiar, ya que los practicantes del elemento tratan de recrear en esas colmenas las condiciones de vida primitivas de las abejas sin perturbar su ciclo biológico natural. Esta práctica tradicional está vinculada a toda una serie de costumbres sociales, culinarias y medicinales. Su transmisión se efectúa principalmente en el seno de las familias y hermandades de apicultores. La apicultura en los árboles suscita entre sus practicantes un sentimiento de pertenencia a una comunidad cultural propia, así como el sentido de la responsabilidad colectiva que tienen en la tarea de preservar el medio ambiente.

La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad tiene el propósito de dar visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades. Esta lista incluye actualmente 492 elementos.

Inscripciones en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia

Francia – La yola de Martinica, un modelo de salvaguardia del patrimonio cultural: desde su construcción hasta el arte de navegar – Creada desde hace ya varios siglos, la yola de la isla de Martinica es una prueba manifiesta de la importancia que han tenido y tienen las embarcaciones tradicionales en la región caribeña. Se trata de una barca de forma ahusada, ligera, rápida y de poco calado que puede navegar con una o dos velas y que está perfectamente adaptada a la navegación costera en la isla. Ante el peligro de que desaparecieran estas embarcaciones, surgió un movimiento espontáneo para salvaguardarlas por considerarse que son testigos de la historia y la sociedad isleñas. Con el correr del tiempo el programa de salvaguardia ha ido cobrando fuerza e importancia. Sus objetivos principales son: preservar los conocimientos teóricos y prácticos de los carpinteros de ribera; transmitir el arte de navegar en yola; estrechar los lazos entre los practicantes del elemento y la comunidad local; y crear una federación que sea capaz de organizar eventos importantes.

Alemania, Austria, Francia, Noruega y Suiza – Técnicas artesanales y prácticas consuetudinarias de los talleres de catedrales o Bauhütten: conocimientos teóricos y prácticos, su transmisión y elaboración, e innovaciones – La organización en talleres, o Bauhüttenwesen, nació en la Edad Media durante la construcción de las catedrales en el continente europeo. En alemán, el término Bauhüttenwesen se utiliza para designar a la vez la organización en red de talleres dedicados a construir o restaurar un edificio, y el taller mismo como lugar de trabajo. Hoy como ayer, esos talleres forman una red suprarregional que ha trascendido las fronteras nacionales y son la sede de profesionales de diferentes oficios que trabajan en estrecha colaboración. Confrontados con problemas como la creciente penuria de competencias técnicas, el aumento de la mecanización y las políticas de optimización de costos, se han transformado actualmente en organismos dedicados a preservar, transmitir y desarrollar conocimientos y técnicas tradicionales.

Grecia – La caravana polifónica: investigación, salvaguardia y promoción del canto polifónico del Épiro – La “Caravana Polifónica” es un proyecto a largo plazo dedicado a investigar, salvaguardar y promover el canto polifónico del Épiro, que se practica tradicionalmente en grupo y evoca prácticamente todos los aspectos de la vida. Después de la Segunda Guerra Mundial y la subsiguiente guerra civil en Grecia su práctica decayó y quedaron muy pocos intérpretes experimentados, debido a la emigración de gran parte de la población del Épiro a las grandes ciudades. A mediados del decenio de 1990, jóvenes oriundos de esa región fundaron en Atenas el primer grupo de música vocal polifónica, denominado “Chaonia”, y algo más tarde la ONG “Apiros - Caravana Polifónica” para contrarrestar los peligros que se cernían sobre la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural inmaterial. Los objetivos permanentes de la “Caravana Polifónica” son: sensibilizar al público a la importancia del elemento; documentarlo con investigaciones sobre el terreno; multiplicar las interacciones, trascendiendo generaciones y fronteras; y agrupar a todos los practicantes de este canto polifónico.

El Registro de buenas prácticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial favorece el intercambio de experiencias de salvaguardia exitosas y promueve ejemplos del patrimonio vivo y de su práctica y transmisión a las generaciones futuras. El Registro cuenta en adelante con 25 buenas prácticas.

Reunión:

Top