Rebuilding the roofs of the dry stone shelters during 'Moj kažun - La mia casita' community heritage campaign, which has been taking place around Vodnjan-Istria-Croatia every May since 2007. Restoration of numerous beloved local mini-landmarks by local stone professionals followed by educational and volunteering events
© Branko Orbanić, 2011
29 de noviembre de 2018

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reunido en Mauricio hasta el 1 de diciembre, inscribió treinta y un elementos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Lista Representativa tiene por objeto mejorar la visibilidad de las tradiciones y los conocimientos técnicos de las comunidades sin establecer normas de excelencia o exclusividad. Los nuevos elementos inscritos son los siguientes:

  • Austria, Chequia, Alemania, Hungría y Eslovaquia —”Blaudruck”/”Modrotisk”/”Kékfestés”/”Modrotlač”: La impresión en bloques y el teñido con azul índigo en Europa — “Blaudruck”, “Modrotisk”, “Kékfestés” y “Modrotlač”, todos ellos términos que se traducen como “impresión azul” o “teñido en azul”, se refieren a la práctica de aplicar una pasta resistente al tinte a las telas antes de teñirlas con azul índigo. La pasta impide que el tinte penetre en el diseño y, para aplicar los diseños en las telas, los practicantes utilizan bloques hechos a mano de hasta 300 años de antigüedad que incorporan patrones de inspiración regional, diseños genéricos o motivos cristianos. Hoy en día, la práctica sobrevive principalmente en talleres de propiedad familiar, regentados por impresores de la segunda a la séptima generación, y el conocimiento tradicional es registrado en diarios que datan del siglo XIX, la mayoría de los cuales pertenecen a familias.
  • Azerbaiyán, Kazajstán y Turquía — La herencia de Dede Qorqud/Korkyt Ata/Dede Korkut: Epopeyas, cuentos populares y música — Las epopeyas, los cuentos populares y la música de Dede Qorqud/Korkyt Ata/Dede Korkut (el “abuelo Qorud”) se basan en 12 leyendas heroicas, cuentos y relatos y 13 composiciones musicales tradicionales transmitidas oralmente a través de representaciones con códigos culturales específicos y composiciones musicales. El carácter legendario de Dede Qorqud aparece representado en cada historia como un hombre mayor cuyas palabras, canciones y expresiones de sabiduría se refieren a tradiciones asociadas con el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Esta práctica da cuenta de un profundo conocimiento sobre la historia y la cultura de las comunidades de habla turca y se practica y conserva en una variedad de ocasiones.
  • Belarús — La celebración en honor del icono de Nuestra Señora de Budslaŭ (Fiesta de Budslaŭ) — La Fiesta de Budslaŭ tiene lugar en el pueblo de Budslaŭ, en la región de Minsk. Desde el siglo XVII, cada año a principios de julio, miles de peregrinos de toda Belarús y otros países van a Budslaŭ a participar en las celebraciones en honor del icono de Nuestra Señora de Budslaŭ, quien, según se cuenta, se apareció a un grupo de fieles en julio de 1588. Orgullosos de esta reliquia, los locales ofrecen a los peregrinos una cálida bienvenida y los invitan a compartir mesa con ellos en sus hogares.
  • Bosnia y Herzegovina — La recolección del teucrio en el monte Ozren — Cada año, el 11 de septiembre, el día de la decapitación de San Juan Bautista, los habitantes de los pueblos que rodean el monte Ozren suben al pico Gostilj para recolectar teucrio y luego dividirse en grupos más pequeños para tocar instrumentos y bailar y cantar música tradicional. Por la tarde, los curas ortodoxos consagran el teucrio. Este arbusto se utiliza para curar y prevenir enfermedades, y la práctica asociada a él ayuda a preservar las costumbres tradicionales, las canciones y los bailes. Varias asociaciones locales invitan a organizaciones similares de otras regiones a participar en la tradición.
  • Croacia — Međimurska popevka: Una canción popular de Međimurje — Međimurska popevka, una canción popular de la región de Međimurje, ha sido tradicionalmente cantada sobre todo por mujeres solistas. En la actualidad, esta canción es interpretada de manera individual y grupal, tanto por hombres como por mujeres, a través de variantes vocales, instrumentales, vocales e instrumentales, monofónicas y multipartitas, como género musical incorporado a la danza. El elemento se practica en una gran variedad de contextos sociales, en privado e incluso en eventos familiares y comunitarios, y la mayoría de los habitantes han escuchado una popevka en numerosas ocasiones a lo largo de su vida.
  • Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España, Suiza — El arte de construir muros en piedra seca: Conocimientos y técnicas— El arte de construcción en piedra seca consiste en apilar piedras sin utilizar ningún otro material a excepción, en algunos casos, tierra seca. Este conocimiento técnico se conserva, no solo en las comunidades rurales en que la práctica está profundamente arraigada, sino también entre los profesionales del sector de la construcción. Las estructuras en piedra seca han numerosos y diversos paisajes con una variedad de construcciones utilizadas como refugio, tanto para la agricultura como para la cría de ganado. Estas estructuras dan testimonio de los métodos utilizados por las personas desde la prehistoria hasta la actualidad para organizar sus espacios de vida y trabajo optimizando los recursos locales naturales y humanos.
  • Cuba — La Festividad de Las Parrandas en el centro de Cuba — Organizada por primera vez en 1820 en la ciudad de Remedios, la Festividad de Las Parrandas es una competición cultural que ahora celebran 18 comunidades en el centro de Cuba. Durante la competición, cada ciudad se divide en dos equipos rivales o “barrios”, con “espías” que intentan arruinar la sorpresa del barrio contrario durante la noche en que se celebra esta festividad. La Festividad de Las Parrandas combina tradición y modernidad y abarca una gran variedad de expresiones, incluidos artesanías, diseños, disfraces, música, pirotecnia y ebanistería.

República Popular Democrática de Corea: El “ssirum” (lucha) es un deporte físico muy popular que se practica en todas las regiones de la República Popular Democrática de Corea, en el que dos participantes intentan tumbar a su oponente en el suelo utilizando una “satpa” (una tira de tela atada alrededor de la cintura y a una pierna), el torso, las manos y las piernas. El “ssirum” se distingue por el uso de la “satpa” y la entrega de un toro al ganador. Desde tiempos inmemoriales, los coreanos han practicado el “ssirum” como entrenamiento físico durante las vacaciones laborales y, especialmente, en grandes concursos celebrados durante fiestas populares. En las jornadas festivas, cuando el “ssirum” tiene lugar, muchas personas (jóvenes y mayores) se dan cita en el cuadrilátero: los luchadores compiten utilizando diversas técnicas; los espectadores animan con entusiasmo a sus favoritos; y el ganador se monta en un toro para celebrar su triunfo. Como ejercicio integral, el “ssirum” promueve el cultivo del cuerpo y la mente. También fomenta el respeto mutuo y la cooperación, contribuyendo a la armonía y la cohesión de las comunidades y los grupos. Pyongyang, la capital del país, desempeña un papel central en la ejecución, protección y transmisión de esta práctica, en particular la Asociación Coreana de Ssirum. Los coreanos empiezan a aprender el “ssirum” de familiares y vecinos durante su infancia, pero este deporte también se enseña en todos los niveles educativos.

República de Corea: El “ssireum”, o lucha tradicional, es una forma popular de entretenimiento que se practica ampliamente en toda la República de Corea. El “ssireum” es un tipo de lucha en el que dos participantes que llevan un largo cinturón de tela atado alrededor de la cintura y un muslo intentan enganchar el cinturón de su oponente y tumbarlo en el suelo aplicando diversas técnicas. En las categorías de adultos, el ganador recibe un buey, que simboliza la abundancia agrícola, y el título de “jangsa”. Al finalizar el juego, los jangsas se pasean por el barrio montados en el buey para celebrar su triunfo. El “ssireum” tienen lugar sobre arena en cualquier espacio del barrio y están abiertos los miembros de la comunidad de todas las edades, desde niños hasta ancianos. Se practica en diversas ocasiones, en particular durante festivos tradicionales, días de mercado y festivales. Algunas regiones han desarrollado variantes del “ssireum” basadas en el pasado de cada región, pero todas comparten la función social del “ssireum”: fortalecer la solidaridad y colaboración comunitarias. Al tratarse de un deporte sencillo con un escaso riesgo de lesiones, el “ssireum” ofrece un medio para mejorar la salud tanto física como mental. Los coreanos están muy expuestos a las tradiciones del “ssireum” en sus familias y comunidades locales: los niños aprenden las aptitudes de lucha de sus familiares; las comunidades locales celebran torneos de lucha anuales y públicos; y el elemento también se enseña en las escuelas.

  • Georgia — Chidaoba, la lucha georgiana — La “chidaoba” (lucha), que combina elementos de lucha, música, danza y trajes especiales, es una forma de arte marcial antiguo que se ha convertido en un deporte muy llamativo practicado en pueblos y comunidades de todo Georgia. La práctica se basa en un código de conducta de caballería y se acompaña de una animada ejecución musical que refuerza las dinámicas del combate. Lo que diferencia a la “chidaoba” de otras artes marciales es el uso de llaves de lucha específicas, cuya combinación deja traslucir la creatividad de los luchadores. Este deporte desempeña un papel fundamental en la promoción de un estilo de vida sano.
  • Irlanda — Hurling — El “hurling” es un juego de campo que disputan dos equipos utilizando un bastón de madera (“hurley”) para colar una pelota pequeña (“sliotar”) en la meta del equipo rival. Aunque en el pasado no existían reglas, los equipos actuales de adultos están compuestos por 15 jugadores y juegan en un campo claramente delimitado. Las técnicas se transmiten a través de entrenamientos y encuentros deportivos y tanto la Asociación Gaélica de Atletismo como la Asociación Camogie desempeñan un papel fundamental en la transmisión de los valores y las técnicas del “hurling”.
  • Jamaica — Música reggae de Jamaica — Nacida en el espacio cultural de los grupos marginados, fundamentalmente en Western Kingston, la música reggae de Jamaica combina influencias musicales de formas jamaicanas tempranas, así como sonidos caribeños, norteamericanos y latinos. Sus funciones básicas como vehículo de expresión social, experiencia catártica y medio de oración permanecen inalteradas, y la música continúa dando voz a todos. Los estudiantes aprenden cómo tocar esta música muy pronto, y los festivales y los conciertos son fundamentales para garantizar su viabilidad.
  • Japón — Raiho-shin, visitas rituales de deidades con máscaras y trajes extravagantes — Los rituales “raiho-shin” se celebran todos los años en diferentes partes de Japón los días que marcan el comienzo del año o un cambio de estación. Los rituales tienen su origen en la creencia popular de que las deidades (las “raiho-shin”) visitan las comunidades y dan comienzo al nuevo año o la nueva estación. Durante los rituales, los habitantes locales que vestidos con trajes extravagantes visitan las casas del pueblo para condenar la holgazanería y enseñar a los niños a comportarse bien. El cabeza de familia luego suele invitar a las deidades a una comida especial, aunque en algunas comunidades los rituales tienen lugar en las calles.
  • Jordania — As-Samer en Jordania — El “As-Samer” consiste principalmente en interpretaciones de baile y canto que se llevan a cabo más frecuentemente durante las ceremonias de casamiento. Durante la interpretación, el padre del novio pide a los invitados que formen una hilera y empiecen a aplaudir y cantar. Uno de los invitados luego llama a Al-Hashi (una mujer con velo), que comienza a bailar delante de la hilera hasta que alguien la detiene. Tras ello, la Al-Hashi reanuda sus movimientos y baila delante de la hilera mientras los invitados interpretan lo que se conoce como “sahja”. La poesía que se recita durante la interpretación expresa sentimientos de alegría, paz y empatía, y se alienta a los invitados de todas las edades a participar en la ceremonia.
  • Kazajstán — Rituales festivos tradicionales de primavera practicados por los criadores kazajos de caballos — Los rituales festivos tradicionales de primavera practicados por los criadores kazajos de caballos marcan el final de un ciclo anual de cría de caballos y el comienzo del siguiente. Precedidos por celebraciones que duran todo el año, estos rituales presentan tres componentes: “Biye baylau”, el antiguo ritual del “primer ordeño”; el “Ayghyr kosu”, un ritual para reunir a los machos en manadas; y “Kymyz muryndik”, el “primer ‘kumis’ compartido”, una bebida hecha a base de leche fermentada de yegua. En el siglo XX, ante la necesaria transición de una vida nómada a una vida sedentaria, los depositarios de esta práctica adaptaron la tradicional cría de caballos a las condiciones de vida actuales.
  • Malawi — “Mwinoghe”, un baile alegre — El “mwinoghe” es una danza instrumental que se interpreta en tres comunidades étnicas del norte de Malawi. En dialecto chisukwa, “mwinoghe” significa literalmente “Disfrutemos de nosotros mismos” y el baile expresa, en efecto, alegría y felicidad. Los intérpretes se colocan en dos hileras (los hombres de un lado, y las mujeres, del otro) y giran su cuerpo y sus pies al ritmo de tres tambores, un silbato y las indicaciones del líder del grupo. Personas de todas las clases sociales se reúnen para admirar el baile, que se interpreta en encuentros sociales y días de relevancia nacional.
  • Malasia — “Dondang sayang” — El “dondang sayan” es un arte malayo tradicional que combina elementos de música (violines, gongs y panderetas o tambores), canciones y cánticos e incluye hermosos y melodiosos compases poéticos. Siguiendo la tradición, la práctica del “dondang sayan” se acompaña de música, a la que ponen voz dos cantantes de diferente sexo, que cantan en cuarteto. Las representaciones son públicas y fortalecen los vínculos comunitarios transmitiendo mensajes positivos y compartiendo sentimientos de amor, alegría y tristeza. Este arte se practica con regularidad, en especial en concentraciones, festivales y fiestas.
  • México — La romería, el ciclo ritual de ‘la llevada de la Virgen de Zapopan’ — La celebración anual de la romería el 12 de octubre, en honor de la imagen de la Virgen de Zapopan, se remonta a 1734. Este día representa el final del ciclo ritual anual conocido popularmente como “la llevada de la Virgen”, que comienza en mayo y comprende numerosas actividades de carácter comunitario y litúrgico. El ciclo concluye con el viaje de regreso a la Basílica, en Zapopan, con la participación de más de dos millones de personas. A lo largo del año, las comunidades trabajan juntas para organizar la romería, lo cual ayuda a reforzar los vínculos sociales.
  • Omán — “Alardhah” de caballos y camellos — El “alardhah” de caballos y camellos tiene lugar en muchas regiones de Omán. El día del “alardhah”, las personas se reúnen en torno a la pista de carreras para disfrutar del espectáculo que ofrecen los jinetes de caballos y camellos. Otras representaciones artísticas como el recitado de poesía tradicional se realizan en paralelo al espectáculo principal. El “alardhah” comienza con una serie de actos tradicionales seguidos de un desfile de caballos y camellos cubiertos con telas ornamentadas. El “alardhah” refleja la destreza de los omaníes para domar y entrenar caballos y camellos y su devoción por el cuidado de animales.
  • Panamá — Expresiones rituales y festivas de la cultura congo — Las expresiones rituales y festivas de la cultura congo constituyen la visión contemporánea de una celebración colectiva de los descendientes de rebeldes negros esclavizados durante el período colonial. Durante la temporada congo, los participantes utilizan un palenque para representar una sociedad matriarcal gobernada por una reina y su corte. Todos los participantes deben ayudar a proteger de los diablos a la reina y a los miembros del palenque. La temporada finaliza con la lucha entre diablos y congos. Estas expresiones rituales y festivas han contribuido a la integración social durante generaciones.
  • Polonia — Escenas tradicionales de la natividad (“szopka”) en Cracovia — La exposición de escenas tradicionales de la natividad en Cracovia es una práctica que se origina en las celebraciones navideñas centradas en la construcción de belenes o pesebres navideños. Una “szopka” es una estructura ligera en la que se representa la escena de la natividad rodeada de modelos de casas y monumentos de Cracovia. También se representan otras escenas en las que se muestran eventos culturales y sociales históricos y contemporáneos. El primer jueves de diciembre, los fabricantes de pesebres se reúnen en la plaza central de Cracovia para presentar su trabajo. Esta práctica cumple una importante función educativa, pues a través de ella se transmiten conocimientos sobre la historia de la ciudad, su arquitectura y sus costumbres.
  • Serbia — Canto con acompañamiento de una guzla — El canto con acompañamiento de una guzla —un sencillo instrumento de cuerda— es un antiguo arte de narración de epopeyas. Las interpretaciones se encomiendan a solistas (“guzlares”), que fomentan la participación del público mediante una compleja forma de interacción. A través de una gran variedad de temas, desde motivos arquetípicos hasta temas históricos y la vida moderna, las canciones reflejan el sistema de valores de la comunidad. Las organizaciones locales se reúnen en torno a la Unión de Guzlares de Serbia, que ha creado el Festival de Jóvenes Guzlares y la Asamblea de Jóvenes Guzlares de Serbia.
  • Eslovenia — En encaje de bolillos — La técnica del encaje de bolillos en Eslovenia consiste en el habilidoso cruce y entretejido de hilos enrollados en bolillos, unas bobinas especiales hechas de madera. Utilizando patrones propios de cada zona que llevan nombres locales, las encajeras producen encajes en tiras o con formas acabadas. Su producción sirve para adornar prendas de vestir y accesorios de moda, iglesias, productos textiles para el hogar y espacios representativos. Además, esta técnica es una fuente de inspiración para otras creaciones artísticas más generales. Cumple una importante función terapéutica y generalmente se transmite de abuelas a nietas.
  • España — Las “tamboradas”, rituales de toque de tambor — Los toques de tambor, llamados “tamboradas”, son rituales grupales estruendosos basados en el repique simultáneo, intenso y continuo de miles de tambores, que se ejecutan de manera ininterrumpida durante días y noches en espacios públicos de numerosos pueblos y ciudades. Las tamboradas forman parte de la celebración de la Semana Santa católica y revisten una importancia especial según el lugar, el día y el momento en que se ejecutan. Por donde pasan, crean un espectáculo fascinante de sonido e identidad en un ambiente cargado de sentimientos intensos de comunión colectiva y respeto mutuo.
  • Sri Lanka — El “rūkada nātya”, el teatro tradicional de títeres de Sri Lanka — El “rūkada nātya” es un tipo de representación teatral ejecutada utilizando marionetas de hilo para ofrecer entretenimiento y transmitir enseñanzas morales a las comunidades locales. El “rūkada nātya” es ejecutado por grupos de familias de la comunidad gamwari, cuyos miembros residen en tres ciudades costeras del sur del país. Los temas de las obras se inspiran en cuentos populares, historias budistas, libros antiguos, narrativas históricas y trivialidades de tono humorístico. Los marionetistas fabrican sus propias marionetas de madera y escriben a mano los guiones de las obras. Una pequeña banda proporciona acompañamiento musical, y las obras, que se convierten en eventos comunitarios, transmiten visiones del mundo y valores fundamentales.
  • Suiza y Austria — Gestión del riesgo de aludes — La gestión del riesgo de aludes ha configurado la identidad de las poblaciones alpinas, que durante siglos han desarrollado conocimientos empíricos locales, estrategias de gestión y evitación de riesgos y prácticas culturales para protegerse del peligro de los aludes. Actualmente, las herramientas modernas complementan los conocimientos tradicionales, que los depositarios continúan ampliando in situ. En ambos países, la prevención de aludes es una tarea en la que interviene toda la comunidad; forma parte de la vida cotidiana de las comunidades afectadas y pone de relieve la importancia de la solidaridad en las situaciones de crisis.
  • Tayikistán – El “chakan”, el arte del bordado en la República de Tayikistán — El arte del bordado, denominado “chakan”, es una práctica que consiste en bordar adornos, flores y motivos simbólicos con hilos de colores vivos en paños y telas de algodón o seda. El bordado “chakan” se utiliza para decorar prendas de vestir y textiles domésticos. En ellos se representan imágenes mitológicas y simbólicas relacionadas con el universo y el entorno natural, que reflejan los deseos y las esperanzas de la población. Las piezas bordadas son expresiones de belleza y muestran los lazos que unen a los seres humanos y la naturaleza. Las generaciones más jóvenes aprenden el arte por medio de sus madres, abuelas y hermanas mayores, así como a través del método “ustod-shogird” (maestro-aprendiz).
  • Tailandia — El “khon”, el teatro tailandés bailado con máscaras — El “khon”, el teatro tailandés bailado con máscaras, es un arte escénico que combina graciosos movimientos de baile con interpretaciones instrumentales y vocales y trajes bordados con colores vivos y brillantes. Las interpretaciones “khon”, que cumplen una importante función didáctica, retratan la vida y gloria de Rama, el héroe y la encarnación del dios Visnú, que trae orden y justicia al mundo. Aunque tradicionalmente el “khon” se transmitía en los palacios de reyes o príncipes y en los hogares de los maestros de baile, en la actualidad la transmisión se realiza principalmente en los centros educativos, donde todavía se utilizan mayormente los métodos tradicionales.
  • Túnez — Conocimientos y técnicas de alfarería de las mujeres de Sejnane — Los conocimientos y técnicas de alfarería de las mujeres de Sejnane contribuyen a la práctica de una técnica específica en la fabricación de objetos de terracota para uso doméstico. Estos objetos se decoran con patrones geométricos bicolores que recuerdan los tatuajes y tejidos bereberes tradicionales. Las mujeres llevan a cabo todo el proceso de fabricación de objetos de barro cocido, pero los hombres se encargan de su venta, lo que convierte a este arte en un oficio familiar. Las mujeres de Sejnane han adaptado su arte a las necesidades de la vida moderna y los cambios en la demanda, lo cual demuestra su capacidad de innovación.
  • Zambia — El “mooba”, un baile del grupo étnico lenje de la Provincia Central de Zambia — El “mooba” es el principal baile del grupo étnico lenje de la Provincia Cental de Zambia y se ejecuta desde tiempos precoloniales. En algunas ocasiones, cando el baile alcanza su punto álgido, los espíritus ancestrales llamados “BaChooba” toman posesión de algunos de los principales bailarines. Según se dice, a partir de este momento son los espíritus quienes toman las riendas y dictan el ritmo del baile, los tambores y el acompañamiento vocal. El “mooba” se ejecuta en reuniones sociales de carácter público y atrae a muchas personas debido a su carácter entretenido.

Reunión:

Artículo relacionado

Top