Windhoek, 2 de diciembre – El Comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Namibia hasta el 4 de diciembre, inscribió hoy veinte nuevos elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial está compuesta por expresiones que demuestran la diversidad de éste y contribuyen a la toma de conciencia sobre su importancia. El examen de candidaturas de inscripción en esta Lista concluyó por este año con 23 elementos inscritos sobre un total de 35 candidaturas presentadas.
Los siguientes elementos fueron inscritos durante la sesión de hoy:
Austria - La equitación clásica y la Escuela Española de Equitación de Viena
La equitación clásica de la Escuela Española de Equitación de Viena estriba en el arte y la práctica tradicionales de reproducción, cría, doma y monta de caballos lipizanos. Las prácticas sociales de esta Escuela, así como sus ceremonias y ritos configurados por una tradición cultural ancestral, se basan en la relación duradera establecida entre criadores, palafreneros, artesanos, jinetes y caballos. Los palafreneros y los jinetes consumados transmiten a los alumnos de la Escuela los conocimientos sobre la cría, doma y monta de los potros, así como sobre el uso de los equipamientos. El arte y la práctica tradicionales de la Escuela no sólo confieren a las comunidades que la componen un fuerte sentimiento de identidad, sino que también permite salvaguardar conocimientos y técnicas ancestrales vinculados a la cría caballar.
Azerbaiyán - La artesanía del cobre de Lahij
La artesanía del cobre de Lahij abarca la fabricación tradicional de objetos de cobre en la localidad de este nombre, situada en la cordillera del Cáucaso, así como el uso dichos objetos. Los maestros fundidores dirigen el proceso de fabricación, los herreros martillean el cobre modelándolo en placas finas y los caldereros las ornamentan con motivos centrados a menudo en el medio ambiente y el entorno locales, reflejando así los conocimientos y valores tradicionales de los depositarios de este arte tradicional. Los azerbaiyanos compran los objetos de cobre de Lahij para usarlos en la vida diaria. En las familias de fundidores y artesanos se transmiten de padres a hijos los conocimientos y técnicas de la artesanía del cobre, que se percibe como una seña de identidad inequívoca de esta localidad.
Bulgaria - La Surova, fiesta popular de la región de Pernik
La festividad popular de la Surova tiene lugar en la región de Pernik los días 13 y 14 de enero para celebrar el Año Nuevo. La primera noche del festejo, los survakari –comparsas con máscaras y disfraces– acuden al centro de los pueblos para comenzar las diversiones. Algunos de ellos representan determinados personajes, como el jefe, el sacerdote, el oso o la pareja de recién casados. Al día siguiente, los survakari visitan a las familias del pueblo en sus hogares para que el sacerdote “case” a las parejas jóvenes y el oso desee buena salud a todos con empujones. Las familias acogen con refrigerios y regalos a los comparsas, que luego distribuirán estos últimos y el dinero colectado entre los necesitados. Gentes de todas las edades, especialmente los jóvenes, participan en esta fiesta que contribuye a fomentar su autoestima.
Camboya, Filipinas, República de Corea y Viet Nam - Ritos y juegos del tiro de cuerda
En países del Asia Oriental y Sudoriental con culturas emanadas de sociedades tradicionalmente cultivadoras de arroz, se practican ritos y juegos de tiro de cuerda para propiciar cosechas abundantes y prosperidad. Estas prácticas culturales señalan el comienzo de un nuevo ciclo agrario y suelen comenzar con ceremonias de culto a las divinidades locales. En general, el tiro de cuerda tiene lugar en las proximidades de los ayuntamientos o santuarios y consiste en una contienda entre dos equipos, que tiran de los dos extremos de una soga tratando de llevarla hacia su lado. Al no tener un carácter competitivo, este juego ritual refuerza la solidaridad y el sentimiento de pertenencia e identidad entre los miembros de las comunidades
Colombia y Ecuador - Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social de la comunidad descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. La música de marimba se toca con un xilófono, tambores y maracas. Los hombres y mujeres de esta comunidad cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual, religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse de los difuntos. Los practicantes y depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son los miembros de la comunidad en su conjunto. Este elemento, ya inscrito en 2010 por Colombia en solitario, en adelante se amplía a Ecuador y sustituye al inscrito precedentemente.
República Popular Democrática de Corea - La preparación tradicional del kimchi en la República Popular Democrática de Corea
El kimchi es una preparación culinaria confeccionada a base de diferentes verduras y hortalizas, o plantas silvestres, que se sazonan con especias, frutas, carne, pescado o mariscos fermentados antes de que sufran una fermentación láctica. Se sirve como plato de acompañamiento en las comidas ordinarias y también en la celebración de acontecimientos especiales. Aunque las recetas e ingredientes de este plato varían en función de las diferentes condiciones climáticas y de los diversos gustos y usos, su preparación es una costumbre extendida por todo el país. Los depositarios y practicantes de este arte culinario tradicional son principalmente las mujeres. No obstante, los conocimientos y prácticas relacionados con el kimchi se transmiten también entre vecinos, parientes y colegas de trabajo, que comparten e intercambian recetas y productos con vistas a la preparación de importantes reservas de este manjar para los meses de invierno. Esta actividad de intercambio, denominada kimjang, contribuye a reforzar la cohesión social.
Etiopía - Fichee-Chambalaalla, fiesta de celebración del Año Nuevo del pueblo sidama
Fichee-Chambalaalla es la fiesta de celebración del Año Nuevo de la etnia sidama. Esta fiesta conmemora, según la tradición oral, la llegada anual de una mujer que venía a visitar a sus padres y parientes trayéndoles buurisame, un manjar preparado con falso plátano, para que lo compartieran con sus vecinos. Hoy en día, los niños van de casa en casa felicitando a sus vecinos, que les ofrecen buurisame a cambio de sus buenos deseos. Durante la fiesta tienen lugar otros eventos colectivos, que finalizan con alocuciones de los jefes de clan en los que se exalta la virtud de esforzarse en el trabajo. Transmitida en el seno de las familias y mediante la participación efectiva en los eventos de la fiesta, esta práctica cultural fomenta la coexistencia pacífica y la gobernanza.
Grecia - La artesanía del mármol tiniota
El arte de esculpir el mármol constituye una expresión de la identidad cultural de la isla de Tinos. Los marmolistas poseen conocimientos empíricos sobre la composición, estructura, propiedades y manipulación de las rocas marmóreas. Con arreglo a prácticas ancestrales, los conocimientos y técnicas artesanales se transmiten de maestros a aprendices que suelen ser miembros de una misma familia. Los motivos esculpidos tradicionales tienen principalmente un carácter religioso y apotropaico, y entre ellos figuran representaciones de cipreses, flores, pájaros y navíos que se colocan en edificios, señalizaciones de caminos, iglesias y cementerios. Otros motivos realizados en recipientes y tragaluces de mármol tienen por objeto atraer la salud y la prosperidad.
Indonesia - Tres géneros de danza tradicional balinesa
Las danzas tradicionales de Bali, interpretadas por hombres y mujeres, son de tres clases: las sagradas, las semisagradas y las destinadas al regocijo de la población en general. Verdaderos símbolos de tradiciones, costumbres y valores religiosos específicos, las danzas balinesas comprenden múltiples movimientos y gesticulaciones faciales que se ejecutan al son una de una orquesta de instrumentos de percusión tradicionales llamada gamelán. Vestidos con indumentarias de colores vivos ornamentadas con motivos florales y animales, los bailarines y bailarinas tienen que poseer una gran maestría técnica, dotes de humildad y disciplina, carisma y una energía espiritual especial para insuflar vida a las representaciones. El arte tradicional de la danza se transmite de manera informal a grupos de niños desde su más temprana edad.
Kazajastán y Kirguistán - El aitys, arte de la improvisación
El aitys es un certamen de improvisación de poemas orales, recitados o cantados al son de instrumentos de música tradicionales como el dombra kazajo o el komuz kirguís. Compiten entre sí dos intérpretes improvisando sus diálogos sobre temas propuestos por el público, que proclama vencedor al que demuestre poseer más virtuosismo musical, sentido del ritmo, originalidad e ingenio. El aitys no sólo es una expresión cultural muy popular en las sociedades multiétnicas de Kazajstán y Kirguistán, sino que además es un componente primordial de la identidad de las comunidades de depositarios de este arte tradicional. Se practica en muy diversas ocasiones, desde festejos locales hasta acontecimientos nacionales, y sus intérpretes suelen aprovechar las representaciones para suscitar cuestiones sociales de importancia. Los intérpretes más veteranos transmiten sus conocimientos y prácticas a las generaciones más jóvenes.
Namibia - Oshituthi shomagongo, fiesta de los frutos del marula
Oshituthi shomagongo es el nombre dado a la fiesta de los frutos del marula, que se celebra entre finales de marzo y principios de abril por espacio de dos o tres días. Este evento festivo congrega a ocho comunidades aawambo del norte de Namibia y se centra en el consumo de una bebida, denominada omagongo, que se elabora con esos frutos. Durante los preparativos de la fiesta los hombres tallan instrumentos y recipientes para servir la bebida, mientras que las mujeres fabrican cestos y vasijas de barro, recolectan con ayuda de sus hijos los frutos maduros, extraen su jugo y lo hacen fermentar. En la fiesta se recitan poemas, se entonan cantos y se traban amistades. Esta práctica cultural, que se transmite mediante la observación y la participación activa, establece un vínculo de unión entre las distintas generaciones y comunidades.
Perú - La danza del wititi del valle del Colca
La danza del wititi del valle del Colca es un baile popular tradicional que guarda relación con el comienzo de la edad adulta. Suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa. Vestidas con trajes tradicionales, las parejas de bailarines y bailarinas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música. La representación del wititi coincide con el inicio del ciclo de producción agrícola y simboliza el renuevo de la naturaleza y la sociedad. Esta danza consolida los vínculos sociales y la identidad de los pueblos del valle del Colca, que compiten para presentar los mejores conjuntos de danza, renovándola así continuamente y perpetuando al mismo tiempo su carácter tradicional. La transmisión de esta práctica cultural se efectúa en las escuelas y fiestas familiares.
Rumania - Las danzas de muchachos en Rumania
En Rumania, las danzas de muchachos constituyen un género coreográfico popular que se practica en las comunidades con motivo de la celebración de fiestas, y se interpreta también en representaciones escénicas. El conductor principal de la danza forma los grupos de bailarines y los entrena, y es secundado por un bailarín consumado que encabeza la danza en las representaciones. Los grupos de bailarines pueden estar formados por hombres de todas las edades –desde los cinco hasta los setenta años– e incluir tanto a rumanos como húngaros y gitanos. Esto hace que las danzas de muchachos contribuyan a fomentar el diálogo intercultural y la cohesión social. También ofrecen a los hombres jóvenes la posibilidad de afirmar su estatus social en las comunidades tradicionales –y más concretamente entre las chicas jóvenes y sus familias– con la perspectiva de contraer matrimonio.
Arabia Saudita - Alardah Alnajdiyah, espectáculo de danzas, músicas de tambores y poemas cantados en Arabia Saudita
El alardah es un espectáculo tradicional con danzas, músicas de tambores y poemas cantados, que es considerado por las comunidades que lo representan un componente fundamental de sus expresiones culturales. En este espectáculo un poeta canta versos que otros participantes retoman y cantan a su vez, mientras bailan al compás de tambores blandiendo sables. Las representaciones tienen lugar con motivo de fiestas familiares y eventos locales o nacionales. Los intérpretes son todos hombres y las mujeres se encargan de confeccionar la indumentaria. No hay barreras de edad ni de condición social para participar en esta práctica cultural tradicional, lo cual contribuye a la cohesión social. En la transmisión del alardah intervienen los grupos que lo interpretan, así como ciudadanos, escuelas y comunidades locales y provinciales.
Eslovaquia - La cultura de la gaita
Presente en toda Eslovaquia, la cultura de la gaita abarca las siguientes expresiones culturales: repertorios, estilos y ornamentos musicales; cantos y bailes; fabricación del instrumento musical; tradiciones y costumbres populares; y expresiones verbales específicas. Muchos elementos característicos de esta cultura de la gaita constituyen sellos distintivos de la cultura popular tradicional del país y están vinculados al medio ambiente, por ejemplo el uso de materiales naturales para la fabricación del instrumento musical. Las comunidades se enorgullecen de contar entre sus miembros a gaiteros. Cuando éstos actúan en un evento social colectivo, sus músicas generan un sentimiento de identidad común entre todos los miembros del público. La cultura de la gaita se transmite de generación en generación en el seno de las familias, y también en las comunidades por conducto de la educación formal y no formal.
Turkmenistán - La epopeya de Görogly
La epopeya de Görogly es un espectáculo tradicional de narración oral en el que se relatan las hazañas de este legendario héroe y sus cuarenta jinetes. Los practicantes y depositarios de este arte narrativo son hombres y mujeres turkmenos especializados en la representación de esta epopeya, que comprende relatos en prosa, poemas, canciones, improvisaciones vocales y composiciones musicales. Este arte narrativo refleja las aspiraciones de los turkmenos a una vida feliz y exalta valores como el coraje, la honradez, la amistad y la equidad. Los intérpretes consumados de la epopeya transmiten a sus discípulos los conocimientos y técnicas que poseen a través de métodos informales de enseñanza y de las representaciones que dan en público.
Emiratos Árabes Unidos y Omán- Al-Razfa, arte escénico tradicional
El razfa es un arte escénico popular, practicado en los Emiratos Árabes Unidos y en el Sultanato de Omán, que en sus orígenes fue la celebración colectiva de una victoria. Hoy en día ha llegado a ser una forma de diversión muy popular en acontecimientos festivos. Los intérpretes del razfa son hombres que danzan al compás de la música, enarbolando réplicas en madera de fusiles y entonando cantos que suelen retomar versos de poemas tradicionales nabateos. En algunas representaciones actúan muchachas jóvenes que hacen oscilar sus cabelleras al son de la música. Para interesar al público más joven se han adaptado los instrumentos y melodías musicales de este arte escénico. Esta práctica cultural se transmite de manera informal en el seno de las familias.
Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar - El café árabe, un símbolo de generosidad
Servir un café árabe es un elemento importante de la hospitalidad en las sociedades arábigas y se considera un acto ritual de generosidad. Lo preparan tradicionalmente tanto los hombres como las mujeres en presencia de sus invitados, y también es servido por los jeques y jefes tribales. Los granos se tuestan en una sartén, se trituran en un mortero con un mazo y luego se ponen en un recipiente con agua para preparar la infusión. El primer servido es el invitado más importante, o el más anciano. La transmisión de los usos tradicionales vinculados al café árabe se efectúa en el seno de las familias y comprende visitas al mercado de los jóvenes –acompañados por sus mayores– para aprender a seleccionar los mejores granos.
Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar - El majlis, un espacio cultural y social
El majlis –que literalmente significa “lugar para sentarse”– es un sitio en el que se reúnen los miembros de las comunidades para discutir eventos y temas locales, zanjar litigios, intercambiar noticias y entretenerse. Es un recinto amplio y confortable en general, equipado con instalaciones para preparar bebidas calientes, que desempeña un importante papel en la transmisión del patrimonio cultural oral. Los depositarios de este elemento del patrimonio cultural son las personas de más edad de las comunidades, especialmente las que poseen amplios conocimientos de la vida y usos locales. Los jueces y jeques religiosos arbitran litigios en los majlis. Las mujeres tienen sus propios majlis, aunque hay mujeres importantes que acuden a otros que no están reservados a un público exclusivamente femenino y que tienen un carácter más intelectual y literario. La transmisión de esta práctica cultural a los niños tiene lugar cuando éstos acompañan a miembros adultos de la comunidad en sus visitas a los majlis.
Venezuela (República Bolivariana de) - Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua
Los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua desempeñan una función importante en la configuración de la identidad de las comunidades del municipio de Aguasay. Tradicionalmente son los hombres los que se dedican a la extracción y procesamiento de las fibras de esta planta, debido a la fuerza física que exigen esas tareas. Las mujeres se encargan del tejido y la fabricación de productos artesanales como las hamacas, que se han convertido en el emblema característico de la región de Aguasay. Las prácticas de cultivo, procesamiento y confección de artesanías fomentan la cooperación entre las familias y las comunidades. Además, contribuyen a que se trasciendan las barreras étnicas y socioculturales, así como las de género, habida cuenta del importante protagonismo de las mujeres en la generación de ingresos. La transmisión de esas prácticas se efectúa principalmente el seno de las familias por medio de la tradición oral.
Reunión:
-
10a reunión del Comité integubernamental (30 de noviembre de 2015 – 4 de diciembre de 2015)