En abril de 2020, la UNESCO puso en marcha una encuesta en línea y una plataforma web para compartir e intercambiar experiencias sobre el patrimonio vivo en el contexto de la pandemia de COVID-19. Esta iniciativa forma parte de la respuesta de la UNESCO al impacto de la pandemia en la cultura.
Los ponentes que participarán en el diálogo en línea han contribuido a la encuesta compartiendo algunas experiencias inspiradoras sobre el patrimonio vivo. Gracias a su testimonio, podremos examinar de cerca los efectos de la pandemia en diferentes contextos, así como las diversas formas en que el carácter dinámico y adaptativo del patrimonio vivo ha ayudado a las comunidades a afrontar la pandemia. Esta actividad, que forma parte del diálogo “ResiliArt”, también tendrá por objeto fomentar un espíritu de intercambio y diálogo entre las generaciones, las comunidades y las culturas.
Experiencias y ponentes
Presentación general de los resultados de la encuesta (31 de agosto de 2020): inglés|francés|español
Italia
Cremona, cuna de la “fabricación artesanal de violines en Cremona” (Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, 2012), se ha visto muy afectada por la pandemia de COVID-19. El confinamiento impuesto por el Gobierno provocó el cierre de talleres y laboratorios de fabricantes de violines, así como de muchas instituciones culturales y repercutió en la sostenibilidad social y económica de la práctica. A raíz de ello, la comunidad puso en marcha varias iniciativas, que han sido vitales para concienciar sobre la importancia de la fabricación tradicional de violines para la identidad de Cremona y su función insustituible en las prácticas y los rituales sociales y culturales de la ciudad.
Ponentes
Gianluca Galimberti
Gianluca Galimberti es titular de una licenciatura y un doctorado en Física. Se desempeña como alcalde de la ciudad de Cremona desde 2014 y también ha sido profesor de Física y otras materias afines en diversas universidades italianas.
Durante su mandato, ha mantenido una diálogo continuo con la comunidad de fabricantes de violines de Cremona y ha representado sus intereses. Entre otros ejemplos de este compromiso con la comunidad cabe mencionar su participación en el taller sobre los aspectos económicos de la protección de las indicaciones geográficas en la Unión Europea para productos no agrícolas (Bruselas, 18 de noviembre de 2019), donde representó las experiencias y opiniones de la comunidad a nivel europeo.
Virginia Villa
Virginia Villa (Como, 1951) se graduó en Lenguas y Literaturas Extranjeras Modernas en la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán. En 1979, comenzó a trabajar como asesora de organización en didáctica musical para el Ayuntamiento de Milán. Ha sido comisaria de varias exposiciones, así como de orquestas juveniles y temporadas de conciertos en el Teatro Lírico de Milán y temporadas musicales en el Piccolo Teatro de Milán y el Museo Teatrale alla Scala. Entre 1980 y 2013, trabajó como coordinadora didáctica de la Civica Scuola di Liuteria de Milán. De 2005 a 2013, asumió el cargo de directora de la Fondazione Stradivari de Cremona (antes Ente Triennale degli Strumenti ad Arco), donde se ocupó de coordinar, entre otras cosas, importantes exposiciones sobre la fabricación de violines históricos y puso en marcha la red internacional “Amigos de Stradivari”, que permitió exponer en Cremona diez preciosos violines históricos de colecciones privadas que antes no estaban disponibles para su exposición pública. Actualmente, se desempeña como directora general de la Fondazione Museo del Violino Antonio Stradivari de Cremona, que abrió sus espacios de exposición el 14 de septiembre de 2013. Asimismo, forma parte del comité científico de esta fundación y museo del violín.
- Más información: La artesanía tradicional de los violines en Cremona
Mali
En Mali, el patrimonio vivo de los masones que mantienen y salvaguardan el patrimonio arquitectónico de adobe de la mezquita de Djenné se ha visto gravemente afectado por la pandemia. Los maestros artesanos son reconocidos por sus conocimientos especializados y sus habilidades en el uso intensivo y notable de la tierra para la construcción y el mantenimiento de la mezquita, un edificio de gran valor monumental y religioso para el pueblo de Djenné. Debido a la COVID-19, muchos masones han perdido su trabajo, han visto reducidos sus ingresos y han tenido que interrumpir la transmisión de su rico patrimonio vivo a las generaciones futuras. Se necesita apoyo para sostener el gremio de los masones y reactivar sus actividades, ya que éstas desempeñan un papel crucial en el tejido social y cultural de Djenné.
Ponente
Boubacar Kouroumassé
Boubacar Kouroumassé nació en 1961 en el seno de una familia de masones y albañiles en Djenné. Empezó su carrera como masón con su padre a una edad temprana. Para completar la formación, siguió a su tío en la construcción de mezquitas de adobe fuera de Mali. Con más de 31 años de experiencia en el campo de la construcción en tierra, Boubacar es un miembro fundamental del gremio de albañiles de Djenné, también conocido como “barey ton”, que ha sido proclamado Tesoro Humano Vivo en 2008.
Acompañado por
Moussa Moriba Diakité, director de la Misión Cultural del Círculo de Djenné, región de Mopti-MALI
- Más información: Los conocimientos y técnicas tradicionales de los masones para el mantenimiento de la arquitectura de tierra
Palestina
Muchos aspectos del patrimonio vivo palestino se vieron afectados por la pandemia, desde bodas y celebraciones folclóricas, hasta costumbres y rituales asociados a la muerte, pasando por celebraciones religiosas y prácticas rituales colectivas. En respuesta, se produjo un resurgimiento de algunas prácticas sociales y culturales, como las relacionadas con los conocimientos tradicionales en torno a la agricultura y la asistencia sanitaria. Las formas tradicionales de ayuda mutua, incluida la distribución de alimentos, verduras y asistencia a diferentes niveles, desempeñaron un papel importante para reforzar la resistencia y la solidaridad de la comunidad. Además, la narración tradicional de historias y las formas orales, como los chistes, las anécdotas y la sátira, ayudaron a las comunidades a expresar su situación actual y a hacer frente a la crisis.
Ponente
Hamza Aqrabawi
Escribe y publica sobre tradiciones, costumbres y rituales. Dirige varias iniciativas centradas en la recopilación e inventario del patrimonio vivo, y ha participado en tres talleres de la UNESCO sobre la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. También dirige y administra el equipo Hakaya - Palestina que organiza eventos y festivales nacionales sobre historias populares y narración de cuentos, así como talleres para la formación de nuevos cuentacuentos.
Es miembro del consejo de administración del Centro de Estudios del Patrimonio en Palestina, y ha documentado numerosas tradiciones orales y experiencias relacionadas con el patrimonio inmaterial durante la pandemia de COVID-19.
Fouad Muaddi
Después de obtener la maestría en Planificación y Gestión de Sitios y Zonas de Equipamiento Turístico de la Universidad Montaigne-Bordeaux3 en Francia, Fouad Maadi es ahora jefe de la División del Centro de Información Turística en el municipio de Ramallah. Su principal pasión es la recopilación de cuentos populares e historia oral local de las comunidades. A través de su trabajo en Palestina, Fouad ayuda a documentar la tradición oral de las costumbres locales.
Perú
En respuesta a la pandemia, Venuca Evanan, Violeta Quispe Yupari y su madre Gaudencia Yupari -artistas indígenas de la región de Ayacucho en Perú- crearon mascarillas que incorporan los diseños y patrones tradicionales de su patrimonio vivo. Los elaborados diseños inspirados en el arte tradicional sarhuino son a la vez un símbolo de esperanza y optimismo frente a la crisis y un vehículo para promover su patrimonio y su cultura en el Perú y en el extranjero. Las mascarillas también constituyen una fuente de financiación para las familias sarhuinas, una muestra de su ingenio y resiliencia frente a la pandemia.
Ponentes
Venuca Evanan
Artista e ilustradora, heredera de las expresiones artísticas de su comunidad. Durante los últimos años se ha dedicado a la promoción y transmisión de saberes tradicionales de Sarhua, en diversos talleres desarrollados en instituciones públicas y privadas de Lima y de su comunidad.
Violeta Quispe Yupari
Heredera del arte de sus padres, los maestros Juan Walberto Quispe Michue y Gaudencia Aquilina Yupari Quispe, Violeta creció en un barrio del distrito de Chorrillos, en Lima, donde se afincaron muchas familias de Sarhua dedicadas a la artesanía, que migraron debido a la violencia política reinante. Sus creaciones, principalmente en dibujo y pintura, se nutren del arte tradicional de Sarhua pero confluyen en un estilo contemporáneo propio que las diferencia de otros estilos. Trabaja junto a su madre, con quien comparte las diferentes funciones del proceso creativo y ha fundado el Taller VIGA (2019) con el objetivo de promover la cultura tradicional-contemporánea más allá del arte de Sarhua.
Sri Lanka
Los marionetistas tradicionales de Sri Lanka produjeron videoclips para educar al público sobre el comportamiento responsable para prevenir la propagación de la enfermedad. Se utilizaron marionetas representando a personajes del teatro tradicional y de la vida contemporánea para transmitir mensajes sobre la pandemia y reforzar los mensajes de salud pública. Aunque las representaciones dramáticas de marionetas de cuerda se realizan habitualmente dentro de espacios oscuros utilizando escenarios construidos a tal efecto, estos episodios tuvieron lugar al aire libre a la luz del día, creando una sensación de realismo para transmitir el mensaje a la audiencia.
Ponentes
Premin Gamwari
Premin Gamwari nació en 1946 en el seno de una familia de marionetistas en Ambalangoda, una ciudad costera del sur de Sri Lanka y sede del tradicional teatro de marionetas de cuerda de Sri Lanka. Recibió educación formal hasta el nivel de secundaria y se unió a su padre, un destacado marionetista de la época, para perfeccionar el oficio. Sucedió a su padre y reorganizó la práctica como una “compañía familiar” bajo el nombre de “Saranga Rukada Natya” que se hizo popular en todo el país. Como maestro marionetista, ha ocupado varios cargos en organismos estatales y provinciales para promover el teatro tradicional de marionetas y ha ganado numerosos premios por sus servicios. Fuera de Sri Lanka, también ha actuado en Francia, la India y Tailandia.
Nalin Gamwari
Nalin Gamwari nació en 1950 en el seno de una familia de marionetistas de cuerda tradicionales en Ambalangoda, una ciudad costera del sur de Sri Lanka y sede del tradicional teatro de marionetas de cuerda en Sri Lanka. Después de 11 años de educación escolar formal, comenzó a aprender el arte del teatro tradicional de marionetas de cuerda bajo la tutela de su padre, un maestro titiritero de la época. Desde entonces se hizo cargo de la compañía de teatro de títeres de su padre, conocida como “Sri Anura Rukada Sangamaya”, que se ha hecho muy popular. Nalin ha ganado muchos premios estatales y otros galardones por la excelencia de su arte y ha actuado en varios eventos culturales internacionales celebrados en Australia, Irán, Japón, Pakistán, Singapur, España, Taiwán, Tailandia y el Reino Unido.
Acompañados por
Bilinda Dewage Nandadeva, facilitadora de la UNESCO