Fecha
01/10/1998 - 16/06/2024
Países
Uzbekistán

En octubre de 1998 se organizó en Tashkent un seminario basado en los cuestionarios presentados por ocho países. En total asistieron catorce representantes de ocho países. Se realizaron varios de los objetivos principales del seminario como:

  • un análisis de la condición actual del folclor y la cultura tradicional de los estados recién independizados de la región. Esto se hizo con especial énfasis en la reestructuración de las sociedades durante la transición del sistema comunista al del libre mercado democrático;
  • un examen del papel de las culturas tradicionales y populares en el proceso de construcción nacional, en tanto símbolos y referencias a la identidad cultural de las poblaciones, profundamente arraigados en su historia;
  • una evaluación del papel sociocultural del patrimonio intangible, particularmente en relación con la globalización, la convivencia de distintos grupos étnicos y el auge de la cultura juvenil;
  • formulación de recomendaciones sobre futuras propuestas y acciones para fortalecer la Recomendación; y
  • una exploración de la posibilidad de organizar una estrategia regional en el campo de proteger, amparar legalmente, transmitir, revitalizar y diseminar el patrimonio cultural intangible.

La Recomendación enfrenta todavía importantes dificultades. Aún no se ha traducido a los idiomas oficiales de la región y los estados recién independizados enfrentan grandes problemas económicos, políticos y sociales que deben abordarse como primera medida. Todos los participantes coincidieron en que el patrimonio cultural intangible juega un papel importante en la construcción nacional, y por consiguiente no deja de ser un área prioritaria de la política cultural de esos estados. Aunque todos los estados tienen legislación para proteger dicho patrimonio, se consideró que esta no se ajusta a las necesidades de la cultura tradicional y que se tienen que desarrollar nuevas medidas (tales como protección de derechos de autor). Se debe aumentar la ayuda financiera de los sectores tanto público como privado y brindarle apoyo financiero a los artesanos. Se registró una carencia de infraestructura de computación en los archivos de materiales folclóricos y se expresó el deseo de crear una base de datos computarizada conteniendo organizaciones e instituciones relativas al folclor; al final se solicitó un seminario de capacitación de la UNESCO. También se identificó la necesidad de capacitar especialistas en el campo de la administración cultural.

Top