Fecha
01/02/1999 - 02/06/2023
Países
Nueva Caledonia

El seminario se realizó en Noumea en febrero de 1999. En él participaron doce representantes de otros tantos países. De los catorce países a los que se pidió responder al cuestionario trece presentaron sus respuestas. En base a estas se establecieron los objetivos del seminario: identificar medios y formas de fortalecer la aplicación de la Recomendación en la región; y formular una estrategia regional de largo plazo con miras a proteger, revitalizar, amparar legalmente, transmitir y diseminar el patrimonio intangible del Pacífico. Cada país hizo una breve presentación. Algunos países desconocían la Recomendación, dada su
reciente incorporación como estados miembros de UNESCO.

En la región pacífica no se hizo distinción entre patrimonio tangible e intangible, aunque sí se hizo tal distinción para efectos de este estudio. Para mayor gravedad, para muchas poblaciones indígenas el término “folclor” se considera impropio y peyorativo. El término “patrimonio cultural” es mucho más útil y positivo. El patrimonio intangible del Pacífico permanece indocumentado, en gran medida, y corre riesgo por la juventud demográfica de la región, así como las dificultades económicas del sector cultural. Otra amenaza importante al patrimonio intangible son los rezagos de colonialismo y sus efectos endémicos en la sociedad. Se reconoce vivamente que las culturas tradicionales son de gran relevancia y actualidad para el desarrollo sostenible.

Los siguientes son algunos de los temas y preocupaciones comunes identificados durante el seminario:

  • La conservación y futuro desarrollo del patrimonio intangible requieren involucrar a todas las partes interesadas (ONG, mujeres, jóvenes, tercera edad y comunidades locales);
  • Las complejidades del régimen agrario y el empleo de sistemas de propiedad locales, nacionales y de clan familiar dictan que cualquier sistema basado en beneficiarios individuales es completamente inadecuado para la propiedad de cultura intelectual en las sociedades del Pacífico; y
  • La actual atención internacional al tema de la explotación del medio ambiente ha incentivado a los estados de la región a revivir los métodos tradicionales de manejo de mar y tierra.

Se señalaron entre otras necesidades las de:

  • alentar a las comunidades y a las partes interesadas a involucrarse en la documentación de este patrimonio;
  • reconocer la importancia de las culturas tradicionales en el desarrollo y la generación de ingreso;
  • reconocer la amenaza que algunas empresas comerciales representan para el acceso de la comunidad a los materiales empleaos en las prácticas culturales tradicionales;
  • reconocer que la identidad cultural y la propiedad de la tierra son inseparables; y
  • formular instrumentos jurídicos (que por ahora no existen) y leyes de propiedad intelectual (por ahora inadecuadas) para proteger la cultura de las comunidades.

Top