En el Río de la Plata, el alma del tango resuena a través del bandoneón, un instrumento de origen alemán que se convirtió en un emblema cultural del Uruguay. Para el año 2020, su práctica estaba en declive en este país, con solo tres lutieres restantes y unos pocos intérpretes. En la ciudad de Tacuarembó, Ricardo Pereira, es uno de ellos. Comenzó su formación a los 14 años, superando importantes desafíos para dominar este instrumento. Bandoneonista con discapacidad visual, Ricardo no tenía acceso a partituras en Braille, pero perseveró hasta convertirse en un músico reconocido que enriquece a su comunidad con su musica. Su trayectoria inspiró a la Fundación Cienarte a revitalizar la presencia del bandoneón en Uruguay mediante la creación de un programa de enseñanza descentralizado y la traducción de un manual de bandoneón al Braille. Esta iniciativa formó a 30 jóvenes músicos y lutieres en cuatro departamentos en Uruguay, promoviendo la conciencia sobre la importancia cultural de este instrumento y fomentando el patrimonio vivo como camino hacia la inclusión.
¿Cuál era la necesidad?
La viabilidad de la práctica del bandoneón en Uruguay estaba amenazada por diversas razones, lo que representaba un riesgo para el tango, la polca, la milonga y muchas otras expresiones orales del patrimonio vivo. Para el año 2020, solo quedaban tres artesanos especializados en la reparación de bandoneones (lutieres), todos cercanos a la jubilación. El acceso al instrumento era costoso y difícil, y no existía un inventario de bandoneones disponibles. Menos de 25 intérpretes profesionales permanecían en todo el país, muchos de ellos mayores de 60 años, y había una notable escasez de docentes, especialmente fuera de la capital, Montevideo.
Además, la falta de partituras adaptadas dificultaba la participación de personas con discapacidad visual. Tal era el caso de Ricardo Pereira, un reconocido bandoneonista de Tacuarembó, que, a diferencia de los músicos videntes, no podía contar con partituras convencionales, ya que los materiales en Braille eran prácticamente inexistentes cuando él comenzó como aprendiz.
« Espero que los jóvenes se acerquen a esto, ya que la música es lo mejor para todos. Alimenta el alma y el oído. »
Ricardo Pereira, bandoneonista de Tacuarembó
« Tuve que ir a Montevideo, a cinco horas de mi ciudad, para estudiar y reunirme con profesores. Aprendí el bandoneón con la única partitura que había en Braille, pero sobre todo de oído. »
Ricardo Pereira, bandoneonista de Tacuarembó
¿Qué enfoques se implementaron?
La Fundación Cienarte, en colaboración con el gobierno de Uruguay, impulsó la transmisión intergeneracional de la práctica del bandoneón a través de la educación. Se crearon escuelas descentralizadas de bandoneón en distintas ciudades, abarcando cuatro regiones —Maldonado, Montevideo, Fray Bentos y Tacuarembó—, ofreciendo clases gratuitas tanto en ejecución del instrumento como en lutería. La iniciativa promovió intencionalmente la participación de mujeres jóvenes en este campo tradicionalmente dominado por hombres.
Para apoyar la enseñanza futura, se distribuyeron 200 ejemplares del manual didáctico de Raúl Jaurena en escuelas públicas de música de todo el país. Jaurena, un reconocido bandoneonista uruguayo, había creado un manual integral muy valorado, pero que seguía siendo inaccesible para músicos con discapacidad visual como Ricardo Pereira.
Reconociendo estos desafíos, Cienarte lideró también la traducción del manual de Raúl Jaurena al Braille. Esta iniciativa no solo promovió la accesibilidad, sino también la inclusión social, al establecer una colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación, involucrando a dos personas en situación de reclusión, quienes realizaron cuidadosamente la transcripción de las partituras al Braille.
Este proceso contó con el apoyo de la Asistencia Internacional del Fondo para el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Convención de 2003 (2020–2023).
« «Ahora que finalizaron las actividades públicas del proyecto, creo que podemos afirmar, como una especie de balance, que el bandoneón en Uruguay está mucho mejor que hace tres años. Existen nuevos caminos para comprender su significado y seguir promoviendo el instrumento, la lutería y a sus intérpretes. »
Fundación Cienarte
¿Cómo funcionó?
A través de las escuelas descentralizadas y del aumento en la accesibilidad a la formación y los métodos pedagógicos, esta iniciativa logró sensibilizar a la comunidad sobre la práctica y construcción del bandoneón. Las actividades de sensibilización despertaron el interés de la juventud por aprender el instrumento. En total, 32 estudiantes menores de 35 años completaron los cursos. La iniciativa «El Bandoneón va a la Escuela» llevó conciertos a 20 instituciones educativas, alcanzando a más de 2.000 niñas, niños y adolescentes. El «Festival del Bandoneón» en Montevideo reunió a estudiantes y docentes de las cuatro regiones para celebrar este patrimonio cultural.
Además, se está estableciendo un acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) para crear un curso de lutería de bandoneones.
La igualdad de género también fue promovida mediante esta iniciativa, que resultó en una mayor presencia femenina en la maestría del bandoneón: ahora, por primera vez en Uruguay, hay mujeres lutieres.
¿Cómo participó la comunidad?
Esta iniciativa reunió a una diversidad de actores, incluyendo gobiernos nacionales y departamentales, sindicatos de músicos y autores, asociaciones civiles dedicadas al estudio y la promoción del bandoneón, así como a estudiantes y docentes. Ricardo Pereira, junto con otros bandoneonistas, tuvo un rol activo en las giras escolares y el Festival del Bandoneón, instancias únicas que no solo visibilizaron el talento de un músico con discapacidad visual, sino que también inspiraron a nuevas generaciones a abrazar y continuar la tradición de este instrumento emblemático.
Contactos para compartir experiencias
Fundación Cienarte
18 de Julio 1730 local 10, Montevideo, Uruguay
Idioma de contacto: español
+598 9501 8266
secretaria@cienarte.org
Para saber más
- Video sobre esta experiencia