Salvaguardia de los conocimientos tradicionales en el territorio de los jaguares de Yuruparí

Fechas de implementación
01/06/2017 - 01/02/2018
Países
Colombia
Contacto
Fundación Gaia Amazonas Association of Captains and Traditional Indigenous Authorities of the Pirá Paraná (ACAIPI) Ministry of Culture of Colombia

Objetivos

  • Facilitar la transmisión de los conocimientos tradicionales de los poseedores de los mismos a las generaciones más jóvenes.
  • Documentar, fomentar y promover los espacios naturales y sagrados del territorio de Yuruparí.

Descripción

El río Pirá Paraná, situado en la provincia del Vaupés, en el sureste de Colombia, alberga los lugares sagrados de los chamanes jaguares de Yuruparí. Inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2011, sus conocimientos tradicionales son un sistema orgánico que busca mantener el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Los jaguares de Yuruparí están representados por la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Pirá Paraná (ACAIPI), y son cerca de 2000 según un censo de 2010. La población se compone de 17 comunidades y malocas vecinas (lugares de habitación y reunión comunal para rituales y ceremonias) pertenecientes a las etnias Tatuyo, Eduria, Bará, Barasana, Rasegana, Itana y Makuna. Cada grupo conserva y habla su idioma nativo debido al relativo aislamiento del territorio yuruparí en la Amazonia colombiana.

El conocimiento tradicional de los chamanes jaguares de Yuruparí se conoce como Hee Yaia Keti Ota; una sabiduría ancestral que se manifiesta a través de las ceremonias de rituales, la conducta social y en las prácticas cosmológicas, ecológicas y económicas. Este sistema proporciona orientación para salvaguardar los lugares naturales sagrados del territorio. Los rituales chamánicos curativos que requieren una profunda concentración conducen el pensamiento a lo largo de una ruta curativa que interconecta los lugares, protegiendo tanto su diversidad biocultural como el bienestar de sus gentes.

Desarrollo de recursos pedagógicos

La ACAIPI, en estrecha colaboración con la organización no gubernamental colombiana Gaia Amazonas, puso en marcha un programa de investigación endógena en el marco del Plan Especial de Salvaguardia de Hee Yaia Keti Ota, destinado a reconocer y documentar los sitios sagrados de Yuruparí. Como continuación de la iniciativa, este proyecto llevó a cabo un nuevo trabajo de campo en los territorios étnicos, dirigido por grupos de jóvenes representantes y un poseedor de conocimientos de cada comunidad, reforzando así la transmisión dentro de la comunidad. Las entrevistas en los respectivos idiomas nativos se realizaron durante las visitas a los lugares sagrados. La historia y los conocimientos tradicionales de estos últimos se registraron in situ, y luego se sistematizaron y tradujeron al español para su posterior edición. Finalmente, se publicaron seis folletos bilingües que documentan la información recopilada. Estos recursos están referenciados en los programas de educación ambiental implementados por la ACAIPI a lo largo del río Pirá Paraná y sirven de insumo para el material pedagógico utilizado por los profesores locales de primaria y secundaria.

Resultados

  • Formación de jóvenes de las etnias Yuruparí por parte de los conocedores de las tradiciones del territorio.
  • Transferencia de conocimientos a través del intercambio generacional en espacios naturales sagrados y gestión territorial ancestral.
  • Publicación de seis folletos bilingües que recogen contenidos relacionados con los conocimientos tradicionales de cada uno de los territorios étnicos.

Top