Encuesta sobre las instituciones de educación y formación técnica y profesional en Asia Central

Fechas de implementación
01/07/2018 - 01/12/2018
Países
Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán
Contacto
UNESCO Almaty Cluster Office to Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan and Uzbekistan

Objetivo

  • Documentar los programas existentes y las oportunidades relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial (PCI) en las instituciones de educación y formación técnica y profesional (EFTP) en cuatro países de Asia Central.

Descripción
Una de las prioridades en el ámbito del PCI para 2018-2021 es la «Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en la educación formal y no formal». Como primera respuesta a esta prioridad, la región de Asia Central elaboró una encuesta piloto para identificar los vínculos que ya existían y los puntos en los que se podrían desarrollar más las oportunidades de creación de redes entre los programas de EFTP para reforzar la transmisión del PCI.

Metodología

Se elaboró un cuestionario basado en un estudio anterior en la región de Asia-Pacífico y se envió a una muestra aleatoria de 71 instituciones de EFTP. Existen aproximadamente 1400 instituciones de EFTP en toda la región, de las cuales más de 500 ofrecen programas vinculados de alguna manera al PCI. Dado que los planes de estudios de la EFTP están centralizados en cada país, las respuestas presentadas por las instituciones seleccionadas ofrecen una visión del estado más amplio de la integración del PCI en los programas de EFTP en toda la región. Se devolvieron 49 encuestas y se analizaron junto con los resultados de las entrevistas cualitativas y un estudio documental de los planes de estudio nacionales, las descripciones de los cursos en línea y los informes de los coordinadores nacionales. Los programas de las instituciones se evaluaron en función de su actual énfasis en el PCI (utilizando una escala ordinal únicamente centrada en el PCI, muy pertinente y medianamente pertinente), así como de su interés en desarrollar futuros programas relacionados con el PCI.

Conclusiones

Las instituciones de EFTP de cada país ofrecen una variedad de programas que se centran en habilidades específicas del PCI, especialmente en los ámbitos del conocimiento tradicional, la artesanía y las artes escénicas. Por lo general, los estudiantes adquieren experiencia práctica directamente de los profesionales en sus programas de EFTP relacionados con el PCI. Sin embargo, ninguno de los planes de estudio de las instituciones reflejaba una conceptualización del PCI coherente con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, lo que sugiere la necesidad de reforzar las capacidades de los encargados de elaborar los planes de estudio y los educadores.

Además, el PCI está integrado en las instituciones de EFTP de diferentes maneras en los cuatro países participantes. Por ejemplo, todos los estudiantes universitarios de Kazajstán estudian «Literatura popular oral» como parte de su educación general. Un centro de enseñanza secundaria de Kirguistán ofrece cursos de rehabilitación para alumnos con deficiencias visuales y auditivas, lo que brinda la oportunidad de integrar la educación inclusiva relacionada con el PCI en los planes de estudio. Mientras tanto, las instituciones de EFTP de Uzbekistán se han beneficiado de una serie de subvenciones nacionales ofrecidas desde 2014 para integrar la salvaguardia del PCI en la educación. Por ejemplo, el Instituto Estatal de Cultura de Tashkent ya ofrece once especialidades relacionadas con el PCI y actualmente está desarrollando otras diez. Los programas que se ofrecen en Tayikistán incluyen cursos de corta duración en artesanía relacionada con el PCI, formación de más larga duración en tipos de artesanía de gran demanda o poco comunes, e incluso un programa de fabricación de zapatos en una escuela para personas con discapacidad.

Los resultados de la encuesta sirvieron para elaborar una serie de recomendaciones dirigidas a las instituciones gubernamentales, civiles y educativas. En concreto, los resultados identificaron retos como la escasa representación de las culturas de las minorías étnicas en los programas relacionados con el PCI, la falta de conocimiento del discurso internacional y de los recursos relacionados con el PCI, y la primacía que se da a las habilidades empleables en el mercado laboral actual, lo que puede exacerbar los efectos perjudiciales de la comercialización del PCI. Se anima a las partes interesadas directas a aprovechar el interés unánime entre las instituciones de EFTP para desarrollar programas relacionados con el PCI. Se hace hincapié en la importancia de concebir redes nacionales y regionales para compartir habilidades, experiencias y conocimientos relacionados con el PCI y para apoyar el desarrollo de herramientas y recursos didácticos que beneficien a las instituciones de EFTP de toda la región.

Resultados

  • Análisis de una encuesta piloto de instituciones de EFTP en cuatro países (véase el informe completo de la encuesta: inglés).

Testimonio

Specialista : Aijarkyn Kojobekova

Papel en el proyecto
La Dra. Kojobekova es profesora asociada de la Universidad Americana de Asia Central en el Departamento de Sociología. Fue la coordinadora principal de la encuesta de Asia Central sobre instituciones de EFTP para la UNESCO y se encargó de elaborar el cuestionario del proyecto, analizar los datos presentados por los coordinadores nacionales de Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, y redactar el informe final.

¿Tienen los educadores libertad para integrar el PCI en los planes de estudios de EFTP?

«Por lo general, en todas las secciones o niveles de la educación… tienen sus propios planes de estudio, y la mayor parte de este currículo es fijo y suele ser aprobado por el Ministro de Educación, porque ellos desarrollan los estándares educativos, y todas esas cosas son fijas. Pero hay una parte de este plan de estudios… que da libertad a los profesores y a la administración para decidir qué cursos ofrecer o qué temas integrar. Por lo tanto, hay una especie de libertad para los profesores y la administración. No es tanta como nos gustaría tener. En mi sueño personal, estaría bien que todas las universidades tuvieran su autonomía. Podrían competir en libertad, pensando en sus propios planes de estudio… Pero no es esa la situación. Por lo que sé, los profesores de, por ejemplo, las escuelas primarias, son capaces de integrar algunos temas del PCI como una sección extracurricular, o suelen hacerlo en algunas asignaturas como temas separados… Algunas escuelas están tratando de hacerlo pero no muchas de ellas porque depende de su acceso a los recursos financieros y técnicos… Así que depende de la capacidad de la propia institución. Así que hay algún tipo de libertad, que puede explotarse».

¿Qué posibilidades hay de aprovechar lo que ya se ha hecho para integrar el PCI en los centros de EFTP?

«Creo que para las instituciones de EFTP es más fácil integrar el PCI en comparación con otras instituciones educativas formales….. Algunas de estas instituciones ya lo hacen. Tienen algunas especialidades o carreras, que en cierto sentido están más o menos relacionadas con el PCI. Así, podemos ver algunas instituciones pura y completamente conectadas con el PCI, otras con solo un cierto número de carreras ofrecidas a los estudiantes, y otras con carreras que no están directamente conectadas con el PCI pero que tienen algún tipo de conexión indirecta. Por lo tanto, podemos decir que, en general, las instituciones que entrevistamos al menos entienden que pueden utilizar estas tecnologías y habilidades del patrimonio cultural para conectarlo con el mercado, porque las instituciones de EFTP están totalmente integradas en el mercado laboral….. Entienden perfectamente que pueden aprovechar los conocimientos y las habilidades que tienen sus culturas e intentan hacerlo en la medida de lo posible y con la mayor eficacia y eficiencia posible».

«Algunas de estas instituciones de EFTP tienen más éxito porque tienen buenas conexiones con las comunidades locales. Por ejemplo, pueden invitar a profesionales a dar clases u ofrecer cursos, y tienen prácticas para que los estudiantes puedan ir al terreno y trabajar junto a estos profesionales. No está muy extendido, pero algunas instituciones practican este tipo de trabajo».
Para saber más, descargue el testimonio completo de la Dra. Aijarkyn Kojobekova: inglés. Para más detalles, consulte el informe completo de la encuesta: inglés



El contenido de los proyectos y documentos a los que se hace referencia en esta plataforma no implica la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO, incluidas las designaciones empleadas en relación con el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región, o de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o límites.

Top