Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los Batammariba de Koutammakou

Fechas de implementación
01/04/2007 - 01/06/2009
Países
Togo
Contacto
Ministry of Culture and the Ministry of Primary Education of Togo

Objetivos

  • Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial (PCI) de la comunidad de los Batammariba que vive en el sitio del Patrimonio Mundial de Koutammakou.
  • Sensibilizar sobre la importancia de salvaguardar el PCI en todo Togo.
  • Integrar el idioma litammari y la cultura batammariba en el sistema educativo formal.

Descripción

Antecedentes

El paisaje cultural de Koutammakou, en el noreste de Togo, es famoso por sus casas con torres de barro llamadas «takienta». La tierra está impregnada de significado para los habitantes de Batammariba, cuyos rituales, creencias, artesanía, canciones, deportes y prácticas agrícolas están fuertemente ligados a los elementos naturales del entorno.

En 2004, el paisaje cultural fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, con un plan de gestión que reconoce la importancia de las prácticas consuetudinarias de la población local para su mantenimiento y protección. El proyecto se desarrolló como piloto para integrar la salvaguardia del PCI de una comunidad residente en un sitio del Patrimonio Mundial. También pretendía demostrar el beneficioso bucle de retroalimentación entre la salvaguardia del PCI y la protección del patrimonio material asociado.

Componentes del proyecto

El proyecto tenía cuatro componentes. El primero se centró en la transmisión intergeneracional de conocimientos y habilidades a través del aprendizaje de una serie de tradiciones como la artesanía, la medicina tradicional, la construcción de takientas y las canciones y bailes tradicionales. El segundo componente introdujo el idioma local Litammari en el sistema educativo formal mediante la elaboración de material didáctico, la formación de los profesores y las clases de lengua. El tercer componente concentró los esfuerzos en la salvaguardia y la sensibilización mediante la documentación de los elementos del PCI de Batammariba y el establecimiento de un marco institucional para la conservación de los materiales de archivo y los datos recopilados. Por último, el cuarto componente se centró en la promoción del turismo sostenible y responsable entre los residentes y los visitantes del sitio del Patrimonio Mundial.

Resultados

Veinte artesanos, dos terapeutas tradicionales y diez maestros constructores formaron a un total de cincuenta y seis aprendices en sus respectivas especialidades, como la fabricación de instrumentos musicales, la alfarería, la cestería, el uso de plantas medicinales y la construcción o renovación de takienta. Doce coordinadores culturales de los tres cantones de Nadoba, Koutougou y Warengo enseñaron canciones tradicionales, bailes, cuentos y tiro con arco a más de 300 alumnos de primaria.

Se elaboró un libro de texto para alumnos de primaria en el idioma litammari y un manual para profesores, y se distribuyó a las doce escuelas de la región. Se elaboraron manuales adicionales de enseñanza de la lectura, la escritura y las matemáticas en idioma litammari y se formó a doce profesores en su uso. Por último, el Ministerio de Educación Primaria y Secundaria introdujo oficialmente la cultura Batammariba y el idioma litammari en los planes de estudios de la escuela primaria y secundaria del país, ampliando la posible transmisión y el conocimiento del PCI Batammariba más allá de la fecha de finalización del proyecto y del ámbito geográfico original.

Las tradiciones orales, la música y las canciones interpretadas durante las ceremonias, como los funerales y los rituales de iniciación, fueron grabadas, transcritas y publicadas en francés. Un centro cultural en Warengo y un archivo en Nadoba fueron construidos en el estilo arquitectónico local de Batammariba y sirven como bases físicas para las actividades de salvaguardia.

Se elaboró un inventario y un mapa adjunto de los lugares considerados sagrados por los miembros de la comunidad de Batammariba. A continuación, se preparó un código de buena conducta en consulta con la comunidad residente para informar a los turistas sobre cómo tener un comportamiento culturalmente respetuoso cuando visiten el sitio del Patrimonio Mundial. Por último, se ofreció un taller de formación a los guías turísticos locales para reforzar el código de buena conducta y garantizar su aplicación.

Resultados

  • Libro de texto de primaria y manual del profesor para la enseñanza de la lengua litammari.
  • Manuales de enseñanza de lectura, escritura y matemáticas en lengua litammari.
  • Inventario y mapa de los lugares sagrados de Batammariba.
  • Un código de buena conducta para los visitantes del sitio del Patrimonio Mundial.


El contenido de los proyectos y documentos a los que se hace referencia en esta plataforma no implica la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO, incluidas las designaciones empleadas en relación con el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región, o de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o límites.

Top