Las tradiciones orales y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Fechas de implementación
07/02/2017 - 31/05/2018
Países
El Salvador
Contacto
National Directorate of Tangible and Intangible Cultural Heritage of El Salvador’s Department of Culture

Objetivos

  • Reconocer y documentar las tradiciones orales de Santo Domingo de Guzmán con el apoyo de jóvenes náhuat de primaria y secundaria del Complejo Educativo de Santo Domingo.
  • Crear un inventario bilingüe de las tradiciones orales de la región mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

Descripción

La toma de conciencia del escaso número de hablantes de náhuat y del declive de la transmisión intergeneracional en Santo Domingo de Guzmán (El Salvador) llevó a la puesta en marcha de un proyecto que pretende documentar, tanto en náhuat como en español, las tradiciones orales de la región. Esta iniciativa permitió a los jóvenes acceder a los conocimientos transmitidos de generación en generación sobre la historia, la mitología, los cuentos y las leyendas del municipio, a través de entrevistas con miembros mayores de la comunidad. Además, adquirieron competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que contribuyó a su formación académica y a su propia vida en general, con el fin de concienciar sobre la cultura de su comunidad, valorarla y salvaguardarla.

Participación comunitaria

Veinticinco estudiantes de entre quince y diecisiete años, junto con un grupo de profesores del Complejo Educativo de Santo Domingo, realizaron un ejercicio de inventario comunitario en colaboración con el municipio, la Casa de la Cultura y la Asociación de Desarrollo Comunitario. Los estudiantes llevaron a cabo sesiones de entrevistas con un grupo de discusión compuesto por personas con conocimientos tradicionales de alto nivel (principalmente hablantes de náhuat). Estos últimos compartieron relatos colectivos, que fueron registrados y sistematizados. También se celebraron reuniones públicas en las que estos grupos, junto con profesores y otros miembros de la comunidad, completaron y aprobaron los datos que se iban a publicar. Como resultado de este trabajo de colaboración, los estudiantes pudieron reunir treinta y dos relatos, ayudando así a preservar la memoria indígena a través de tradiciones orales documentadas. Además, la iniciativa local La Cuna Náhuat, dedicada a integrar la enseñanza del náhuat en la educación infantil, colaboró en la traducción de cuatro capítulos de la principal publicación resultante, un libro de inventario.

Salvaguardia y uso de las tradiciones orales en contextos educativos

Las tradiciones orales indígenas están reconocidas en el Plan Estatal de Desarrollo de El Salvador (2014-2019), que establece en su Objetivo 8 la protección de la cultura e identidad de los pueblos indígenas, así como la promoción y reconocimiento de su patrimonio cultural y natural. A partir de este mandato, se creó un comité local para velar por el cumplimiento de las medidas de preservación de las tradiciones orales náhuat, consideradas patrimonio cultural inmaterial de El Salvador. El grupo aglutina las acciones del Ministerio de Cultura, la Casa de la Cultura de Santo Domingo de Guzmán, junto con el municipio, La Cuna Náhuat y los poseedores del conocimiento. También han participado instituciones de enseñanza superior. En particular, la Universidad Tecnológica de El Salvador fundó la Cátedra Indígena Náhuat para vigilar y proteger estas tradiciones orales.

En el contexto educativo local, actividades como las de Cuna Náhuat se han beneficiado del inventario y el libro se ha utilizado como recurso pedagógico en la enseñanza bilingüe de los niños. Mediante la coordinación con el Ministerio de Educación, su contenido se integrará en las asignaturas del plan de estudios local como apoyo didáctico. Más ampliamente, el proyecto contribuye a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI) local que puede ser replicado en otros centros educativos y aplicado en otras localidades donde las tradiciones orales náhuat están presentes.

Resultado

  • Inventario que recopila mitos, leyendas, cuentos y conocimientos tradicionales de Santo Domingo de Guzmán, publicado en formato impreso y digital, tanto en náhuat como en español.

El contenido de los proyectos y documentos a los que se hace referencia en esta plataforma no implica la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO, incluidas las designaciones empleadas en relación con el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región, o de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o límites.

Top