La Escuela Indígena Samabue, un movimiento educativo juvenil para salvaguardar el patrimonio vivo en Indonesia

Fechas de implementación
01/02/2016 - 31/12/2021
Países
Indonesia

Objetivos

  • Apoyar la aparición de una generación de jóvenes indígenas Dayak Kanayatn culturalmente creativos.
  • Reexplorar la historia y salvaguardar los conocimientos ancestrales de los Dayak Kanayatn.
  • Fortalecer, en los jóvenes indígenas, el interés por cuidar sus territorios, y querer regresar a sus propios pueblos.
  • Desarrollar una buena comunicación intergeneracional y la transmisión del patrimonio vivo entre los ancianos, los jóvenes y los niños.

Descripción

Sekolah Adat Samabue (Samabue Indigenous School o SAS) es una escuela indígena autofinanciada y gestionada por voluntarios del pueblo indígena Dayak Kanayatn de Menjalin, en la provincia de Kalimantan Occidental, Indonesia. La escuela se fundó en febrero de 2016, después de que la joven líder indígena Modesta Wisa, reuniera a un equipo central de ancianos, jóvenes y mujeres de las comunidades indígenas Dayak Kanayatn para pensar por qué era importante promover la educación indígena y el tipo de clases que se podrían ofrecer. Por ello, decidieron poner en marcha una escuela para animar a los niños y jóvenes a preocuparse por las cuestiones de supervivencia cultural, proporcionándoles un sólido arraigo en sus propios conocimientos tradicionales y su patrimonio vivo. Así, los programas extraescolares de Samabue se consideran parte de la educación general de los indígenas, paralela a la escuela estatal, ya que ambas se consideran esenciales para la educación de los niños de la comunidad.

Funcionamiento y red de la SAS

La escuela indígena de Samabue funciona en ocho aldeas como clubes de aprendizaje vespertinos, todos ellos con voluntarios indígenas como profesores. Los voluntarios son la base del funcionamiento autofinanciado de la escuela. Los voluntarios ven sus gastos como una contribución para proporcionar educación cultural a los niños de la comunidad. Este sistema también permite a la escuela mantener su independencia a la hora de establecer un programa comunitario, que se considera crucial para el éxito de la escuela.

Los ocho programas de Samabue también se apoyan mutuamente mediante intercambios de profesores y estudiantes. El intercambio de profesores fomenta el intercambio del patrimonio vivo de los mayores con los pueblos vecinos que podrían haber perdido algunos conocimientos y habilidades específicas. El intercambio de estudiantes permite a los niños experimentar su cultura en diferentes contextos ambientales. Por último, las aldeas también pueden intercambiar técnicas y semillas, importantes para la conservación de los bosques.

Enfoque educativo y metodología de la SAS

Las escuelas de Samabue han desarrollado un enfoque holístico interconectado que consideran parte de su educación indígena. El objetivo es que su patrimonio vivo no desaparezca y que la naturaleza que les rodea se conserve para las próximas generaciones.
Los programas se adaptan a las circunstancias ecológicas, a la disponibilidad de los profesores y a las necesidades específicas, los conocimientos y las habilidades de las comunidades de cada pueblo. Sin embargo, las ocho escuelas siguen el enfoque educativo basado en el principio de «Todos somos maestros y la naturaleza es mi escuela».

Uno de los pilares educativos se vincula entonces a la función docente de los miembros de la comunidad. Los ancianos son reconocidos como una fuente de conocimientos sobre la historia, las costumbres y la identidad, y desempeñan un papel fundamental en la transmisión del patrimonio vivo. Los conocimientos y el compromiso de los jóvenes se consideran igualmente importantes para la escuela, por eso muchos profesores son jóvenes líderes de la comunidad. Fomentar este compromiso e intercambio entre generaciones (mayores-jóvenes, mayores-niños, jóvenes-niños) se considera otro componente clave del funcionamiento y el éxito de la escuela. Además, situar a los jóvenes y a los ancianos como profesores fomenta un entorno familiar para los niños que refuerza el apego a la escuela.

Un segundo pilar está relacionado con la naturaleza, concretamente con la conciencia de conservación. La enseñanza se imparte principalmente al aire libre, en los patios de las casas de los profesores, o en forma de excursiones a los bosques y campos locales. Para el equipo docente de base, es fundamental que las prácticas relacionadas con el territorio estén vinculadas a su forma de vida. La mayoría de los planes de estudios se centran en la enseñanza de la lengua, la cultura espiritual y en la educación sobre las amenazas medioambientales que ponen en peligro los medios de vida de los indígenas. Todos estos temas se abordan a través de la agricultura, la artesanía, la narración de cuentos, la música, la danza, las artes marciales y las excursiones al bosque.

La Escuela Indígena de Samabue se considera un movimiento juvenil indígena. Jóvenes que se preocupan por sus comunidades y sus territorios que buscan criar una futura generación de Dayak Kanayatn.

Resultados

  • Se han creado ocho programas extraescolares de Samabue.
  • Fomentar la conservación del medio ambiente mediante la transmisión de sus conocimientos ancestrales.
  • Transferencia de conocimientos mediante el intercambio generacional sobre la conservación del patrimonio vivo y el medio ambiente.
  • La capacitación de jóvenes líderes indígenas para movilizar su patrimonio vivo como un instrumento contemporáneo relevante para proteger sus medios de vida y sus paisajes naturales.
  • Aumento de la conciencia medioambiental.


El contenido de los proyectos y documentos a los que se hace referencia en esta plataforma no implica la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO, incluidas las designaciones empleadas en relación con el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región, o de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o límites.

Top