Inventario de proverbios de la comunidad Lala del distrito de Luano en Zambia Fechas

Fechas de implementación
22/09/2016 - 29/09/2017
Países
Zambia
Contacto
Department of Arts and Culture of the Ministry of Tourism and Arts, Zambia

Objetivos

  • Identificar a los custodios y profesionales de los proverbios de la comunidad Lala en el distrito de Luano de Zambia.
  • Realizar un inventario comunitario.
  • Promover el uso de los proverbios en los clubes escolares y en el sistema de educación informal.

Descripción

Antecedentes

El pueblo lala del distrito de Luano emigró en el siglo XVIII desde la actual República Democrática del Congo hasta sus actuales asentamientos en Zambia. Sus expresiones orales, en particular los proverbios utilizados para educar informalmente a los miembros de la comunidad y resolver disputas, se ven cada vez más amenazadas por un sistema de educación formal que no ha integrado el patrimonio cultural inmaterial (PCI) local en sus planes de estudio. En consecuencia, es posible que los alumnos no estén expuestos a los proverbios ni aprendan los sistemas de valores autóctonos que esta tradición contribuye a transmitir. Además, la falta de recursos y el complicado panorama sociopolítico han impedido al gobierno realizar un inventario de las expresiones orales indígenas en todo el país. Este proyecto apoyó la realización de un inventario comunitario de proverbios lala con el fin de integrarlos en el sistema educativo y, de forma más amplia, contribuir a la elaboración de un inventario del PCI a nivel nacional.

Actividades de inventario

El proyecto comenzó con una reunión preparatoria en la que se seleccionaron 13 personas para formar parte de un comité directivo multisectorial que representaba a organismos gubernamentales, ONG y comunidades tradicionales. Tres custodios de diferentes comunidades identificaron a veinte profesionales de la cultura. El grupo de profesionales estaba equilibrado en cuanto a género, con edades comprendidas entre los veintiséis y los setenta y tres años, e incluía diferentes especialidades relacionadas con los contextos en los que se utilizan los proverbios (por ejemplo, curanderos, consejeros matrimoniales, artistas, intérpretes y líderes). Los profesionales asistieron a una formación en la que aprendieron sobre la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y adquirieron experiencia práctica sobre cómo inventariar los proverbios, incluida la forma de utilizar el equipo de grabación digital, cómo obtener el consentimiento y cómo interpretar, traducir y transcribir el cuestionario.

Los profesionales de la cultura realizaron su inventario a lo largo de cinco días, seguidos de otros cinco días de trabajo de transcripción y traducción. Se identificaron y documentaron 31 proverbios, y los archivos del inventario se presentaron al ministerio para su publicación. El folleto resultante, «Proverbios del Lala», sirve de referencia para los miembros de la comunidad.

Actividades educativas y de divulgación

El equipo del proyecto se puso en contacto con diez clubes culturales escolares ya existentes y creó cinco nuevos para fomentar la participación en actividades de salvaguardia y educativas (por ejemplo, juegos y concursos tradicionales). El trabajo con los clubes culturales de las escuelas también ayudó a integrar los proverbios y otros PCI de Lala en el sistema de educación formal, proporcionando un contexto importante para la transmisión, a la vez que validando los PCI como fuentes significativas de conocimiento.

Una reunión celebrada con cuatro líderes tradicionales para discutir las amenazas a su PCI, y una reunión comunitaria más amplia con cuarenta y cuatro participantes, reiteraron la necesidad de la transmisión informal de los proverbios. La reunión de la comunidad despertó entusiasmo y pasión, y los miembros expresaron su deseo de establecer una Insaka comunal (cabaña tradicional y lugar de reunión) que se utilizara para transmitir sus habilidades y conocimientos del PCI a las generaciones más jóvenes.

  • Al finalizar el proyecto, la comunidad formó un comité de PCI para dar seguimiento a los esfuerzos de salvaguardia. Se crearon grupos adicionales entre los profesionales locales en áreas de especialidad como la curación, el asesoramiento matrimonial, el arte y la música para facilitar la comunicación y la supervisión por parte de los funcionarios de cultura del gobierno.

Resultados

  • Se identificaron veinte custodios y profesionales culturales de los proverbios de Lala y se les formó en los métodos de inventario.
  • Un inventario comunitario reunió treinta y un proverbios de cinco localidades diferentes.
  • Se crearon cinco nuevos clubes culturales escolares y se animó a diez de los ya existentes a participar en las actividades educativas y de salvaguardia del PCI.
  • Se celebró una reunión comunitaria para fomentar la educación informal y la transmisión de expresiones orales en torno a los fuegos nocturnos.

Testimonio

Wilmur Simatimbe, Responsable de Cultura, Departamento de Arte y Cultura

Éxitos del proyecto en las escuelas del distrito

«Tras el éxito del proyecto, algunas de las escuelas han renovado sus actividades culturales. El distrito ha llevado a cabo diversas actividades, como debates, concursos, poemas, lecturas y competiciones de cuentacuentos. Además de las reuniones habituales de los clubes, se han organizado competiciones intercolegiales en determinados días, como el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Mundial de la Diversidad Cultural».

«El proyecto ha visto cómo se incorporan algunas actividades culturales en la Asociación Nacional de Artes Escolares de Zambia en los festivales de distrito, como los debates en lenguas locales. Un buen número de escuelas también ha aumentado su participación en las artes escénicas. La mayoría de las escuelas han formado grupos de baile tanto por entretenimiento como por aprecio a su patrimonio».

Participación de la comunidad durante el proyecto

«Durante el proyecto, se celebró en Ching’ombe una reunión para que los miembros de la comunidad promovieran el uso de proverbios. Antes, el equipo mantuvo una reunión con tres líderes tradicionales de la zona en la que se habló de la importancia de salvaguardar su PCI. La comunidad apreció mucho la idea de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, como los proverbios, que acordaron reforzar mediante el uso de cabañas tradicionales conocidas como “Insaka”. Estos lugares son importantes lugares de educación no formal, como el asesoramiento matrimonial tradicional y la educación informal durante los fuegos nocturnos y las actividades laborales».

En la reunión se destacó la importancia del PCI para los miembros de la comunidad:

  • El PCI fomenta la identidad: es una de las formas que utiliza la gente para identificarse.
  • El PCI mejora su situación socioeconómica en la comunidad.
  • Socialmente, el PCI es útil para moldear y regular el comportamiento de los niños y la comunidad. Diversas normas y reglas de la comunidad se transmiten a las siguientes generaciones de forma oral durante los relatos nocturnos en torno al fuego, en Insaka durante el trabajo.

«La comunidad propuso varias formas de salvaguardar su PCI, por ejemplo, mediante la escritura, las ceremonias tradicionales, la creación de grupos culturales comunitarios y la celebración de reuniones en Insaka. Resolvieron que el tradicional asesoramiento en la Insaka entre hombres iba a ser renovado, ya que proporcionaba una plataforma para el intercambio de ideas. Uno de los líderes tradicionales hizo un llamamiento a la comunidad para que el equipo solo estuviera presente para recordarles sus deberes descuidados y que el patrimonio cultural que había que salvaguardar era suyo. También les retó a que iniciaran las horas de cuentos nocturnos en la zona, ya que la gente estaba demasiado ocupada con sus actividades diarias durante el día como para centrarse en la enseñanza, a menos que fuera a través del aprendizaje. También se retó a las mujeres a tomarse en serio las cuestiones relativas al asesoramiento».
Para conocer el testimonio completo del Sr. Wilmur Simatimbe, lea el siguiente documento:


El contenido de los proyectos y documentos a los que se hace referencia en esta plataforma no implica la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO, incluidas las designaciones empleadas en relación con el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región, o de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o límites.

Top