Estrategias didácticas. Guía para profesores de educación indígena

Fechas de implementación
01/05/2016 - 01/07/2017
Países
México
Contacto
UNESCO Office in Mexico, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

Objetivo del proyecto

Establecer estrategias para que los maestros de primaria aumenten la calidad de la enseñanza de la educación indígena en el aula.

Descripción

La Guía para profesores de educación indígena es el resultado de la colaboración entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la oficina de la UNESCO en México. El proyecto se llevó a cabo mediante un proceso de cooperación con la participación y consulta de los maestros indígenas. Para ello, se formó un equipo de especialistas de las áreas de etnografía y pedagogía basado en los principios de la antropología colaborativa. Este grupo observó las prácticas de enseñanza de los profesores de primer y segundo grado de primaria. Se seleccionaron instituciones educativas indígenas de los estados de Baja California, Chiapas y San Luis Potosí, que en su conjunto son representativas de los diversos contextos educativos, sociales y lingüísticos que caracterizan a la educación indígena en México.

Se determinó que las comunidades definirían sus necesidades, informarían de sus experiencias y propondrían soluciones a los problemas identificados. Se documentaron las prácticas de enseñanza con el fin de identificar las experiencias exitosas y los desafíos de la enseñanza de las lenguas indígenas. La guía se elaboró a partir del análisis de estas actividades y comprende un marco teórico, una propuesta metodológica y actividades didácticas que promueven la participación activa de los alumnos en su lengua indígena y en español. También incluye materiales didácticos que los profesores de educación indígena pueden adaptar a su contexto escolar específico, a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje y a los niveles de bilingüismo.

Este es un ejemplo de un plan de estudios elaborado a partir de la guía: Plan de estudios - Medición mediante partes del cuerpo .

Uso de las tradiciones orales para la educación indígena

De este modo, la guía recopila actividades relacionadas con los conocimientos tradicionales relativos a la identidad personal y comunitaria, y al territorio y sus recursos naturales, así como sobre la historia local y la educación para el desarrollo sostenible. Proporciona apoyo pedagógico a la educación intercultural en las escuelas indígenas de México, a la vez que constituye una herramienta para su fortalecimiento. A grandes rasgos, este proyecto pretende fomentar espacios de reflexión en México, América Latina y el mundo, y establecer un diálogo constructivo para el desarrollo integral de los pueblos en todo el mundo.

Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible

ObjetivoCómo aborda la guía didáctica el objetivo
Objetivo 4 Educación de calidad, meta 4.1 De aquí a 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen una enseñanza primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que dé resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces.La guía ha sido diseñada para promover la enseñanza de la lengua materna en los primeros años de la educación primaria. Esto contribuye directamente a este objetivo, en términos de equidad, relevancia y calidad educativa.
Objetivo 4 Educación de calidad, meta 4.3Para 2030, garantizar la igualdad de acceso de todas las mujeres y los hombres a una educación técnica, profesional y terciaria asequible y de calidad, incluida la universidad.Al establecer las bases para el aprendizaje de la lengua materna en el nivel de educación primaria, los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento y comunicación que les permiten tener un mejor rendimiento y desarrollo educativo en los niveles superiores de la educación.
Objetivo 4 Educación de calidad, meta 4.5 Para 2030, eliminar las desigualdades entre géneros en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones vulnerables.La guía ha sido diseñada para promover la enseñanza de la lengua materna en los primeros años de la educación primaria con un enfoque intercultural y, por lo tanto, está directamente relacionada con este objetivo.
Objetivo 4 Educación de calidad, meta 4.7 Para 2030, velar por que todos los alumnos adquieran los conocimientos y las competencias necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.La guía ha sido diseñada para promover la enseñanza de la lengua materna en los primeros años de la educación primaria con un enfoque de interculturalidad y con atención a la diversidad cultural, considerando que puede ser aplicada en escuelas indígenas de todo el país en las que aún se conserva una diversidad de lenguas indígenas y sus variantes.
Objetivo 4 Educación de calidad, meta 4.c Para 2030, aumentar sustancialmente la oferta de profesores cualificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de profesores en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo.La guía ha sido diseñada como una herramienta didáctica para que los maestros de las escuelas indígenas que imparten el nivel de educación primaria puedan promover la enseñanza de la lengua materna con un enfoque intercultural y de atención a la diversidad cultural.
Objetivo 15 La vida en la tierra, meta 15.9 Para 2030, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y las cuentas.Las actividades que se detallan en la guía promueven la transmisión de los conocimientos indígenas en las prácticas relacionadas con el cuidado y el respeto del medio ambiente.

Resultado

  • Publicación de una guía didáctica elaborada por un grupo de antropólogos, profesores de educación indígena y la comunidad escolar. Incluye un marco teórico, métodos de enseñanza y actividades relacionadas con los conocimientos tradicionales.

Testimonio de un profesor

Estudiantes escriben sus autobiografías en Hñähñu durante el desarrollo de una actividad dirigida por el maestro de educación indígena Juan Damián Silla Palma, basada en una ficha didáctica tomada de Estrategias Didácticas: Guía para Docentes de la Educación Indígena.
© Juan Damián Silla Palma and Adán Lora Quezada, 2019

Juan Damián Silla Palma, profesor indígena (hñähñu y español)

¿Cómo respondieron sus alumnos al plan de estudios?

La aplicación de los recursos didácticos propuestos por «Estrategias Didácticas» a lo largo de varias clases permitió a los alumnos reforzar su identidad en sus comunidades indígenas al poner en práctica con mayor regularidad su segunda lengua, gracias al método de inmersión bidireccional. Esto permitió el desarrollo y la realización de diferentes actividades que proporcionaron resultados de aprendizaje significativos, así como lograr la participación de los padres.

¿Cree que este recurso es una herramienta eficaz para salvaguardar las lenguas indígenas?

La guía es una herramienta que permite a los estudiantes conocer su contexto social y familiar más allá de lo que viven en su vida cotidiana, en la que se fomenta el uso de su segunda lengua para expresarse, comunicarse e intercambiar conocimientos que ayuden a salvaguardar sus lenguas originarias, ya que contribuye a promover la identidad de los pueblos indígenas.

Los recursos didácticos contienen los objetivos y los resultados de aprendizaje que los alumnos deben alcanzar al aplicarlos. Esto nos permite analizar, reflexionar y transformar las formas de comunicación para que tengan un impacto en la comunidad, contribuyendo a fortalecer sus lenguas indígenas y salvaguardándolas para las generaciones futuras.

¿Quiere compartir una anécdota relacionada con su experiencia?

Esta anécdota se produjo durante la elaboración de la ficha didáctica: «Un paseo por mi comunidad».
(…) empezaron a hacer varias preguntas sobre la comunidad, los animales, las plantas, las formas de trabajo, las amenazas que existían. Durante esta conversación e intercambio, el padre compartió sus conocimientos con mis alumnos en su primera lengua, el hñähñu. Observé cómo los alumnos mostraban interés por conocer su comunidad (…)

Nos enseñó sobre algunas plantas que tienen funciones curativas, sobre la extensión del territorio de la comunidad y lo que había más allá. Los alumnos recogieron las muestras que les resultaron interesantes y las guardaron en bolsas que trajeron para enseñárselas a sus padres más tarde o para colocarlas en el museo del aula.

Al volver al aula compartimos la experiencia del paseo por nuestra comunidad. Los estudiantes afirmaron que les gustó conocer más sobre la comunidad y compartir dicha experiencia (…)

Fue alentador ver cómo el padre de familia compartía su experiencia como niño y adulto en la misma comunidad, ver cómo los estudiantes apreciaban y entendían las historias que se les contaban en la lengua indígena y cómo expresaban ciertas preguntas que respondían a los objetivos propuestos por el recurso didáctico.


El contenido de los proyectos y documentos a los que se hace referencia en esta plataforma no implica la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO, incluidas las designaciones empleadas en relación con el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región, o de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o límites.

Top