Ana Akua'ipa, un proyecto etnoeducativo del pueblo indígena wayuu de Colombia Fechas de aplicación

Fechas de implementación
01/01/2007 - 31/12/2021
Países
Colombia
Contacto
Yanama, La Guajira's indigenous organisation

Objetivos

Construir un proyecto etnoeducativo que responda a las necesidades educativas particulares del pueblo wayuu teniendo en cuenta su territorio, autonomía, usos y costumbres para la educación integral del ser.

Descripción

Antecedentes

La provincia de La Guajira, en la costa norte del Caribe colombiano, alberga el territorio sagrado ancestral del pueblo indígena wayuu. Los wayuu se reparten entre la provincia de La Guajira, en Colombia, y el estado de Zulia, en Venezuela, y son la mayor comunidad indígena de ambos países.

Su comunidad se basa en un sistema orgánico matrilineal compuesto por clanes donde el tío materno es la autoridad que debe mantener la cohesión de su grupo. Esta organización de gobierno descentralizada funciona mediante un sistema normativo basado en la palabra. Para el pueblo wayuu es vital que los niños se eduquen en el marco de estos sistemas ancestrales fuertemente vinculados a su territorio sagrado, ya que está relacionado con todos los aspectos de la vida de los wayuu. Sin embargo, a menudo se ven amenazados por el desplazamiento forzoso, y los niños se ven obligados a asistir a un sistema de educación formal alijuna (extranjera).

Identificando la necesidad de hacer que las escuelas estatales sean relevantes para los niños wayuu, y con el fin de fortalecer la transmisión de su patrimonio vivo como respuesta a las amenazas que ponen en peligro su subsistencia, el pueblo wayuu decidió emprender un proceso social para construir un proyecto etnoeducativo para una educación integral wayuu.

El proceso de construcción del proyecto de etnoeducación wayuu

En 2007 se creó un Comité Técnico Departamental Wayuu de Etnoeducación, integrado por docentes y representantes de las autoridades tradicionales de cada uno de los 10 municipios con población indígena del departamento de La Guajira.
Con el apoyo del Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación de La Guajira, los Comités Técnicos de los Municipios y otras autoridades gubernamentales locales pertinentes, el pueblo wayuu lideró el proceso a través de talleres indígenas, asambleas, círculos de palabras y otras metodologías endógenas.

Como resultado, el Comité Técnico Departamental Wayuu desarrolló un proyecto etnoeducativo que define los criterios y conceptos centrales que guían a la nación wayuu para establecer e implementar acciones que contribuyan a lograr el bienestar dentro de sus territorios, manteniendo relaciones equilibradas con la naturaleza y otras culturas con las que interactúan. El proyecto se plasma en el documento Anaa akua’ipa («bienestar» en su lengua indígena, el wayuunaiki), publicado bajo los auspicios del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Anaa Akua’ipa es el estado óptimo de los elementos materiales y espirituales que permiten al ser wayuu cumplir satisfactoriamente con los roles y preceptos culturales y sociolingüísticos para lograr el bienestar individual y colectivo.

Anaa Akua’ipa, un proyecto etnoeducativo

El Anaa Akua’ipa es la base teórica para el desarrollo del modelo etnoeducativo wayuu. Partiendo de la identidad, el sentido de pertenencia y el arraigo cultural y territorial de los Wayuu, el documento es una guía para que los docentes transformen su práctica y su labor educativa, teniendo en cuenta la cultura y la lengua como contenidos de enseñanza en cada una de las escuelas donde se educan los niños Wayuu.

El proyecto etnoeducativo wayuu tiene cinco componentes básicos:

  • El componente conceptual se refiere a la concepción filosófica del modo de vida de la nación wayuu, su forma de pensar, ver y entender el mundo y su relación con la naturaleza.
  • El componente pedagógico se basa en la pedagogía propia de los wayuu que orienta significativamente los procesos educativos, teniendo en cuenta lo que los niños wayuu necesitan aprender en cada una de las etapas de desarrollo y aprendizaje.
  • En cuanto a la metodología, el Anna Akua’ipa afirma que el modelo se aplicará a través de proyectos de aula-comunidad, además de sus propias prácticas de transmisión, con el objetivo de integrar el contenido cultural en cada una de las materias temáticas.
  • La comunidad afirma que el sistema indígena de organización y formación social y cultural debe prevalecer a la hora de desarrollar cualquier acción educativa, teniendo en cuenta que el carácter colectivo y comunitario es la base de este sistema.
  • Finalmente, el componente administrativo determina que los centros etnoeducativos son la base institucional de Anaa Akua’ipa con el apoyo y la fuerte participación de la comunidad.

La aplicación del proyecto etnoeducativo

El Anaa Akua’ipa se ha convertido en un instrumento fundacional para el desarrollo de la autoeducación wayuu y se considera una contribución a la mejora de la calidad de la educación en la nación wayuu.

La aplicación del modelo ha requerido la capacitación permanente de los etnoeducadores, para transformar las prácticas pedagógicas convencionales y ha promovido el intercambio de experiencias entre los etnoeducadores, fomentando el enriquecimiento mutuo de conocimientos. La aplicación del modelo también ha sido acompañada por la organización indígena de La Guajira, Yanama.

Resultados

  • El libro Ana Akua’ipa, un proyecto etnoeducativo comunitario para la educación integral del ser wayuu.


El contenido de los proyectos y documentos a los que se hace referencia en esta plataforma no implica la expresión de ninguna opinión por parte de la UNESCO, incluidas las designaciones empleadas en relación con el estatuto jurídico de ningún país, territorio, ciudad o región, o de sus autoridades, ni con la delimitación de sus fronteras o límites.

Top