Objetivos
- Facilitar la integración del patrimonio cultural inmaterial en la educación formal y no formal y en el diálogo político, contribuyendo así a la integración de la educación para el desarrollo sostenible, la ciudadanía mundial, la diversidad cultural y la paz (meta 4.7 de los ODS).
- Reforzar el uso de los métodos y las capacidades de los profesores y los profesionales de la educación en este nuevo ámbito mediante talleres en los países seleccionados.
- Promover el intercambio de información sobre las lecciones aprendidas de los proyectos nacionales entre los responsables políticos y los profesionales a nivel regional e internacional a través de las redes y publicaciones de la UNESCO.
Descripción
Antecedentes
La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial se enfrenta hoy a importantes retos, ya que la transmisión continua de persona a persona y de generación a generación de muchas expresiones y prácticas está amenazada. La región de América Latina y el Caribe no es una excepción. En este sentido, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en la educación formal y no formal es una oportunidad no aprovechada para garantizar que las generaciones futuras puedan seguir beneficiándose de su patrimonio cultural inmaterial y contribuyendo a él, al tiempo que se consigue que el aprendizaje sea más pertinente y significativo para ellas. La región ya es especialmente activa en la integración del patrimonio cultural inmaterial en la educación a través de la educación intercultural y la educación basada en la comunidad.
Las Oficinas Regionales de Educación y Cultura para América Latina y el Caribe (Santiago de Chile y La Habana, Cuba, respectivamente) trabajan conjuntamente desde 2018 para iniciar este proceso de integración. Como primer paso, se realizó una encuesta para entender cómo se integra el patrimonio cultural inmaterial en la educación formal y no formal.
Proyectos piloto en tres países
La estrategia de aplicación del proyecto se centra en el desarrollo, la aplicación y la evaluación de proyectos piloto en Ecuador, Guatemala, Perú y Chile para demostrar cómo el patrimonio cultural inmaterial puede integrarse eficazmente en los programas educativos. El proceso de aplicación generará el conocimiento, los métodos y las herramientas para apoyar la transmisión del patrimonio cultural inmaterial a través de la educación formal y no formal, y así mejorar la calidad y la relevancia de la educación. Concretamente, esto implicará la realización de talleres de desarrollo de capacidades en cada país para formar a los educadores y el desarrollo y prueba de materiales pedagógicos.
Recomendaciones para la política
Basándose en las lecciones aprendidas a través de los proyectos piloto, el proyecto tendrá como objetivo elaborar un proyecto de recomendaciones para el desarrollo de políticas nacionales y regionales, a través de una reunión en la que participarán los homólogos nacionales y otras partes interesadas. Estas recomendaciones se difundirán entre los gobiernos y otras partes interesadas.
Resultados
- Resultados de la encuesta regional en América Latina y el Caribe.
- Recursos para profesores sobre la integración del patrimonio cultural inmaterial en la educación.
- Lecciones aprendidas a través de las actividades del proyecto piloto, incluyendo los planes de lecciones que las acompañan.
- Recomendaciones para el desarrollo de políticas nacionales y regionales.